Biografías

En esta página irán apareciendo monográficos sobre biografias de personajes históricos de relevancia, independientemente de la filiación política, ideales, etc. En algunas de ellas el editor ofrecerá su punto de vista particular.

La primera biografía de la serie escogida es la de un militar republicano de prestigio, no aparece en la pestaña de la Guerra Cívil española porque ya que parte de mi trabajo está enfocado a la recuperación de la Memoria Histórica, me ha parecido más que oportuno ofrecer este pequeño homenaje al que fue el jefe del ejército republicano, y por lo tanto la persona que mando sobre nuestros seres ahora desaparecidos en este incio de monográficos-biograficos. Vicente Rojo el militar cuyos calificativos son inacabables. Hombre temido y a la vez respetado por todos sus rivales, hizo que Franco cayese la mayor parte de las veces en las estrategias planeadas por el mismo. La pregunta de ¿Qué hubiera pasado y si en vez de tener bajo su mano una milicia desorganizada, Rojo hubiera dirigido un ejército profesional, o tan si sólo hubiera recibido la ayuda denegada u omitida al gobierno legal republicano? La respuesta se hace casi obvia. Hoy posiblemente no estaríamos buscando a tantos desaparecidos. El monográfico escogido esta extraído de

General Vicente Rojo Lluc
General Vicente Rojo Lluc

Rojo Lluch, Vicente (Énguera, 1894 – Madrid, 1966).

Militar español. Huérfano de militar, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1911, y en 1914 consiguió el grado de subteniente. Después de sucesivos destinos en Ceuta, Barcelona y la Seu d’Urgell, en 1923 fue destinado a la Academia de Infantería como profesor de táctica, cargo en el que se mantuvo hasta 1932, cuando ingresó a la Escuela Superior de Guerra con el objetivo de realizar el curso de Estado Mayor. Ascendido a comandante el 25 de febrero de 1936, al estallar la guerra civil, en julio de 1936, se mantuvo fiel a la República. Desde su puesto de agregado al Estado Mayor Central, en octubre de 1936 fue nombrado teniente coronel y al mismo tiempo Largo Caballero lo designó 2º Jefe del Estado Mayor. Durante la ofensiva franquista contra Madrid, fue nombrado jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa, bajo el mando del general Miaja, convirtiéndose, de esta manera, en uno de los héroes militares de la defensa de Madrid. Con un prestigio acrecentado, en marzo de 1937 fue nombrado coronel y en mayo, tras la formación del gobierno Negrín, Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas y jefe del EM del Ejército de Tierra. Desde este nuevo empleo se encargó de dirigir la expansión del Ejército Popular, y creó el Ejército de Maniobra, que debía servir de avanzadilla ofensiva del Ejército Republicano. A lo largo de 1937 proyectó las ofensivas de Huesca, Brunete, Belchite, Zaragoza y Teruel y en octubre de 1937 ascendió a general. En estos momentos era ya uno de los militares más prestigiosos de la República. La operación más ambiciosa que llevó a cabo a lo largo de 1938 fue la ,ofensiva del Ebro que dio lugar a la larga batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938), y durante la cual la República se jugaba su prestigio internacional y su capacidad de resistencia. Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, pasó a Francia y ya permaneció en el exilio. Entre 1943 y 1956 fue profesor de la Academia Militar de Bolivia. Regresó a España en 1958. Entre otras obras, donde recogen sus experiencias militares en la guerra civil española, publicó ¡Alerta los pueblos! (1939), ¡España heroica! (1961) y Así fue la defensa de Madrid (1967).

Es muy interesante leer  el libro de Carlos Vicente Escolá «Vicente Rojo, el General que humilló a Franco», o «Vicente Rojo, retrato de un General Republicano» de José Andrés Rojo.

Fuente de la biografía: http://www.nodo50.org/age/personajes/rojo%20copia.jpg

D.Gregorio Peces Barba (Ex presidente del Congreso de los Diputados)
D.Gregorio Peces Barba (Ex presidente del Congreso de los Diputados)

Gregorio Peces-Barba:

La segunda entrega de la página de biografías hace referencia a uno de los padres de nuestra actual Constitución. Un jurísta avezado en muchas batallas en nombre de la libertad, lo que le acarreó algún problema que otro con el antigüo régimen, con una capacidad intelectual admirable que le llevó al mundo de la docencia posteriormente de su etapa como abogado, y donde él se siente probablemente más a gusto. Tanto es así que solo permaneció como presidente del Congreso de los Diputados durante una legislatura para volver a la docencia, al igual que hizo hace poco, al dimitir de su cargo como Alto Comisionado para el apoyo a las víctimas del terrorismo. Un hombre con dedicación pública sea desde su activismo y militancia política, o desde su Cátedra de Filosófía de Derecho. Un ejemplo de ciudadano y sobre todo como persona a tener como referente y ejemplo, por su humildad, sencillez y capacidad de entrega hacia los demás, o así al menos lo ha demostrado desde sus cargos públicos, mal que le pese a algún conservador cítrico y caduco como al ex presidente de la AVT que fue de todo menos objetivo, con un tema tan delicado como las «Víctimas del Terrorismo» de las cuales, parece ser que él tenía el único y exclusivo patrimonio.

Para todos aquellos que luchamos cada día por los ideales de la libertad, la justicia, la igualdad  y el derecho, debe ser un honor haber contado con Gregorio Peces Barbas como guía en este camino.

De Wikipedia, la enciclopedia libre



Presidente del Congreso de los Diputados

Período

18 de noviembre de 1982
15 de julio de 1986

• Predecesor

Landelino Lavilla

• Sucesor

Félix Pons


Rector de la Universidad Carlos III de Madrid

Período

1989
2007

• Predecesor

Ninguno

• Sucesor

Daniel Peña Sánchez de Rivera


Nacimiento

Madrid
España, 13 de enero de 1938

Profesión

Jurista

Cuadro expuesto en el salón de los Ptes del Congreso de los Diputados
Cuadro expuesto en el salón de los Ptes del Congreso de los Diputados

Gregorio Peces-Barba Martínez (Madrid, 13 de enero de 1938) es un político y jurista español, uno de los siete Padres de la actual Constitución española.

Tras cursar el bachillerato en el Liceo Francés de Madrid, se licenció en derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró cum laude con una tesis sobre el pensamiento social y político de Jacques Maritain. En la universidad de Estrasburgo obtuvo la licenciatura de derecho comparado.

De vuelta a España, participó, entre 1963 y 1975, como abogado defensor en numerosos procesos ante el desaparecido Tribunal de Orden Público (TOP) y en varios consejos de guerra, distinguiéndose en su defensa de los derechos humanos y de la democracia como forma de gobierno para España. Su actividad como jurista le costó en 1971 ser detenido por la policía franquista y suspendido del ejercicio de la abogacía durante varios meses. Simultaneó su actividad como abogado con la de profesor de filosofía del derecho.

En 1963 participó en la fundación, junto con otros intelectuales como Joaquín Ruiz-Giménez, de la revista Cuadernos para el Diálogo. Cuando éste funda posteriormente Izquierda Democrática, un grupo de orientación democristiana, Peces-Barba se une a él.

En 1972 se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), aún en la clandestinidad. Diputado por Valladolid en 1977, fue uno de los redactores de la nueva Constitución Española, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Reelegido diputado en 1979 y en 1982 (año en el que el PSOE llegó al poder gracias a la mayoría absoluta, 202 diputados sobre 350, obtenida en las elecciones), fue elegido presidente del Congreso de los Diputados (18 de noviembre de 1982) con 338 votos a favor, 8 en blanco y ninguno en contra. Ostentó el cargo sólo durante esa legislatura (1982-1986), puesto que en 1986 decidió no volver a presentarse como candidato a diputado y regresar a la vida académica. A partir de entonces, centró sus esfuerzos en la creación de la Universidad Carlos III, con el propósito de crear una universidad pública de calidad en los municipios del sur de Madrid (Getafe y Leganés) y en el de Colmenarejo, inaugurado posteriormente y situado en la villa del mismo nombre, al oeste de la ciudad de Madrid. Presidió en junio de 1989 la comisión rectora de la universidad, siendo elegido su primer rector. Ha sido reelegido varias veces, ocupando hasta abril de 2007 dicho cargo.

El 17 de diciembre de 2004 fue nombrado Alto Comisionado para el Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (un cargo de nueva creación, con rango de Secretario de Estado que debe coordinar la acción de varios ministerios) por el Consejo de Ministros.

Ha sufrido fuertes críticas por parte del PP y de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) siendo acusado de representar al gobierno y no a las víctimas, fundamentalmente por no asistir a algunas manifestaciones convocadas por la AVT. Peces-Barba ha argumentado que por pura coherencia, su cargo le impide manifestarse en contra del propio gobierno del que forma parte y de su propia persona. Además afirma que por su cargo de coordinador no debe tomar partido por unas víctimas solamente. Por ello, afirma, solo irá a convocatorias unitarias.

El 8 de septiembre de 2006 el Consejo de Ministros le cesó de este cargo por deseo propio y le otorgó la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III. El cargo de Alto Comisionado desaparece. El 14 de enero de 2008 celebró su lección jubilar titulada ‘Reflexiones sobre la Justicia y el Derecho’ en la Universidad Carlos III. Noticia

Es catedrático de Filosofía del Derecho, es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Predecesor:
Landelino Lavilla

Presidente del Congreso de los Diputados
19821986

Sucesor:
Félix Pons Irazazábal

Predecesor:
Primer Rector

Rector de la Universidad Carlos III de Madrid
19892007

Sucesor:
Daniel Peña Sánchez de Rivera

(La fuente de la biografía ha sido extraida de Wikipedia)

LA ILUSTRACIÓN TAMBIÉN TUVO SUS PADRES: BIOGRAFÍA BREVE DE DIDEROT, DENIS…

Para todos aquellos que creeemos en la razón y el derecho de los individuos, es imposible olvidar aquellos hombres que rompieron con las mentalidades retrogradas y oxidadas de la edad media y consiguieron plantar la semilla del pensamiento razonado y del iluminismo del individuo en las sociedades. Por ello he incluido a Denis Diderot en el apartado de biografías importantes en la historia de la humanidad, de la libertad y del derecho.

Retrato de D. Diderot pintado por L. Michel Van Loo
Retrato de D. Diderot pintado por L. Michel Van Loo

Denis Diderot nació en Langres (Francia) un 5 d eoctubre de 1713 y falleció en París en el verano de 1784 un 31 de julio a los 71 años de edad.

Escritor y filósofo, dejó una extensa obra de traducciones y libros propios (Lista más abajo extraida de Wikipedia), fue uno de los padres de la ILUSTRACIÓN y por lo tanto un pensador avanzado a su tiempo. Influenciado por la obra del tercer conde Shaftesbury, Anthony Ashley Cooper; y conjuntamente con otros ilustres personajes como: Rosseau, Voltaire, Montesquieu, D’Alambert, etc. crearon la línea de pensamiento razonado, de la fe en la ciencia, el afán didactico y el derecho del individuo bajo el precepto de. «Todos los hombres son iguales».

Editor de la primera enciclopedia universal de Francia y la segunda del mundo, fue un escritor prolífico que tuvo una productividad altísima creando una gran obra. Desde la traducción de la Historia de Grecia (1743) hasta los Insurgentes de América(1782) dejó una extensa bibliografía: «La enciclopedia universal, o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficos» (1750-1765), «La traducción del diccionario médico», etc.

BIBLIOGRAFÍA: (Fuente Wikipedia enlaces y bibliografía):

  • Essai sur le mérite et la vertu, escrito por Shaftesbury y traducido al francés y anotado por Diderot (1745)
  • Pensées philosophiques, ensayo (1746)
  • La promenade du sceptique (1747)
  • Les bijoux indiscrets, novel (1748)
  • Lettre sur les aveugles à l’usage de ceux qui voient (1749)
  • L’Encyclopédie (1750–1765)
  • Lettre sur les sourds et muets (1751)
  • Pensées sur l’interprétation de la nature, ensayo (1751)
  • Le fils naturel (1757)
  • Entretiens sur le Fils naturel (1757)
  • Discours sur la poesie dramatique (1758)
  • Salons, critique d’art (1759–1781)
  • La Religieuse, novela (1760)
  • Le neveu de Rameau, diálogo (¿1761?)
  • Lettre sur le commerce de la librairie (1763)
  • Mystification ou l’histoire des portraits (1768)
  • Entretien entre D’Alembert et Diderot (1769)
  • Le rêve de D’Alembert, diálogo (1769)
  • Suite de l’entretien entre D’Alembert et Diderot (1769)
  • Paradoxe sur le comédien (1769?)
  • Apologie de l’abbé Galiani (1770)
  • Principes philosophiques sur la matière et le mouvement, ensayo (1770)
  • Entretien d’un père avec ses enfants (1771)
  • Jacques le fataliste et son maître, novela corta (1771–1778)
  • Supplément au voyage de Bougainville (1772)
  • Histoire philosophique et politique des deux Indes, en colaboración con Raynal (1772–1781)
  • Voyage en Hollande (1773)
  • Éléments de physiologie (1773–1774)
  • Réfutation d’Helvétius (1774)
  • Observations sur le Nakaz (1774)
  • Essai sur les règnes de Claude et de Néron (1778)
  • Lettre apologétique de l’abbé Raynal à Monsieur Grimm (1781)
  • Aux insurgents d’Amérique (1782)
  • Salons

Traducciones al español

*****

*****

NELSON MANDELA:

Nelson Mandela
Nelson Mandela

*****

Si alguien representa la libertad de modo universal, ese es, Nelson Mandela. El famoso líder del movimiento “apartheid” demostró con su activismo en prisión, que con la palabra, argumentos razonados, con ánimo de mejorar las cosas sinceramente y sobre todo sin odio; es posible llegar a cambiar las cosas hacia un término de concordia y de futuro compartido, sin más punto de encuentro que el propio de la especie a la que pertenecemos (el ser humano racional). Él que apoyó la lucha armada en un momento determinado, consiguió su mayor éxito con la palabra y la “No violencia”.

El odio y la represalia sólo sirven para eternizar los conflictos. Es difícil obviar lo que haya podido suceder en un pasado, y mucho más si este es doloroso y ha causado daños irreparables. Pero también es cierto que una de las mejores virtudes del ser humano es su capaz de asimilar, aprender y sobre todo perdonar. No se trata de olvidar, eso es lo único que no debe hacerse. Pero sí podemos aprender a compartir el dolor y a perdonar.

Ese finalmente, es el único camino para seguir adelante y crear un mundo mejor.

No he encontrado a nadie mejor para representar este sentimiento y hacerlo partícipe de las biografías ilustres que irán completando este apartado (algunas debido a su importancia histórica no serán tan ilustres). Por empatía con el hombre, por lo que representa, porque nació el mismo día (que no año) que yo; pero sobre todo, por qué no hay nadie más adecuado que él.

(Fuentes biográficas extraídas de Artehistoria y wikipedia)

Nacido en Umtata, Transkei (Sudáfrica) un dieciocho de julio de mil novecientos dieciocho, Nelson Rolihlahla Mandela fue el primer presidente de Sudáfrica elegido por medios democráticos, o sea, por sufragio universal. El que fuera el preso más famoso durante más de dos décadas, el número 46664 durante 27 años; no solo ha conseguido dirigir los destinos de un país inestable y con desigualdades terribles (aún le queda mucho por hacer), sino que también, ha conseguido el reconocimiento y admiración mundial tal y como demuestran sus numerosos premios como: el Nobel, Príncipe de Asturias, Sajarov y otros muchos, a estos también se le han de sumar los más de 50 “Doctor Honoris Causa” que ostenta.

Mandela, el preso 46664
Mandela, el preso 46664

Estudió en el Fort Hare College, es aquí donde entra en contacto Oliver Tambo y e inicia su primera participación política, al colaborar ambos en una huelga estudiantil por la que fueron expulsados. Posteriormente conoce a Walter Sisulu, quien le facilitará un trabajo en una firma de abogados.

Su participación política es continua, creando en 1944 una rama juvenil del Congreso Nacional Africano (en inglés, ANC), organización que lucha por la defensa de los derechos de la minoría negra en Sudáfrica. Junto a él, figuran Sisulu, Tambo y Antón Lembede; aunque Mandela pronto se convierte en el máximo dirigente del movimiento.

La estrategia que propugnan tiene un fuerte contenido radical y etnocéntrico, por cuanto en principio sólo defienden los derechos de su propio grupo. Sin embargo, a partir de 1952, con motivo de la «campaña del desafía», Mandela pasa a defender la unión de los distintos grupos culturales de raza negra para desarrollar una estrategia común en defensa de sus intereses y en contra de la política del «apartheid».

La actividad militante de Mandela le hacía no sólo participar en las actividades de la organización, sino que también le llevó a fundar un despacho de abogados, el primero regentado por negros.

Conocido activista, ya es muy notoria su oposición al gobierno y su participación en actos radicales. Por ello, el gobierno sudafricano ordena su detención en diciembre de 1952, aplicando la Ley de Represión del Comunismo, en virtud de la cual se le condenará nueve meses de prisión. Más tarde, aunque la condena no es aplicada, se sustituye por la prohibición de participar o acudir a actos políticos y a no poder salir de Johannesburgo. Pena que será constantemente renovada durante los nueve años siguientes.

La condena y el seguimiento de que es objeto por parte de las autoridades policiales no impiden que siga mostrando una actividad frenética a favor de los derechos de los negros, colaborando con el Congreso Nacional Africano.

Nuevamente detenido, fue acusado de traición y procesado en diciembre de 1956 junto a otras 156 personas, en un juicio que terminó en 1961 con una sentencia absolutoria.

Mandela simbolo de coraje.
Mandela símbolo de coraje.

Una manifestación en protesta por la muerte de 56 personas en Sharpeville a cargo de la policía sudafricana fuel detonante para que el Congreso Nacional Africano y el Congreso Panafricano, otra organización similar, fueran prohibidos. Mandela, que preveía una nueva detención y condena, tuvo que esconderse y vivir de manera clandestina. Durante esta etapa, se dedica a recorrer el país junto a Sisulu, con el objetivo de organizar tres días de huelga.

La cerrazón del gobierno y la brutal respuesta policial a los actos reivindicativos decidieron a la dirección clandestina del ANC a emprender la lucha armada. Estamos en 1961, y se inaugura así un periodo de enfrentamiento que se prolongará durante largos años. Para organizar la lucha, el ANC crea el grupo Umkhonto we Size (‘La lanza de la nación’), dirigido por Mandela. Para recabar apoyo internacional viajo a Dais Abeba, donde se estaba celebrando en 1962 la Conferencia Panafricana. Más tarde, se desplazó a Argelia para recibir entrenamiento guerrillero y a Londres, donde contactó con la comunidad de exiliados sudafricanos.

A su vuelta a Sudáfrica ese mismo año, fue detenido y condenado a 5 años de cárcel por el delito de rebelión y por salir ilegalmente del país. Encarcelado, un registro policial en la sede del ANC en Rivonia, hizo que fuese hallado el diario de Mandela, en el que explicaba sus actividades durante sus viajes al extranjero. Por ello, junto a otros activistas, fue nuevamente juzgado, recayendo sobre él esta vez la pena de cadena perpetua. Durante el juicio, entre octubre de 1963 y junio de 1964, él mismo se encargó de su defensa y de la de sus compañeros, si bien, eso no impidió que hubiera de pasar en la cárcel más de 25 años.

Su estancia en prisión movió el apoyo de gran parte de la comunidad internacional, que le convirtió en un símbolo de la lucha contra el «apartheid» y la discriminación racial. Tras pasar dieciocho años en la prisión de Robben Island, fue en 1982 recluido en la de Pollsmoor (Ciudad de El Cabo).

Mandela poco antes de su liberación.
Mandela poco antes de su liberación.

La presión internacional logró que el presidente sudafricano Pieter Botha le ofreciera en 1986 la libertad condicional, oferta que Mandela rechazó por cuanto no conllevaba una apertura del régimen hacia la igualdad racial. La situación no cambió sino hasta la llegada en 1990 de un nuevo presidente, Frederick de Klerk, quien legalizó el ANC y liberó a Mandela en febrero de ese mismo año. No obstante, aun quedaba mucho camino por recorrer, por lo que Mandela, puesto al frente del ANC, hubo de negociar con el gobierno las bases para la reforma, todo ello en medio de un clima de fuerte enfrentamiento social entre los propios grupos negros y el miedo de la minoría blanca al desencadenamiento de represalias una vez que estos pudieran llegar al poder.

Llegadas a buen término, el resultado supuso la derogación del régimen racista aunque no la igualdad económica, pues la mayoría de la población negra se encuentra en una situación cercana a la pobreza. Mandela y De Klerk recibieron el premio Nobel de la Paz en 1993. Unas elecciones generales celebradas en mayo de 1994, en las que participaron todos los grupos, dieron el poder a Mandela, que se convirtió así en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.

Mandela en libertad.
Mandela en libertad.

Desde entonces, Mandela es uno de los líderes mundiales más relevantes, con especial significación en el continente africano. Desde su cargo, ha ejercido como mediador en varios de los conflictos que asolan a la región, como el del Zaire que puso fin al mandato de Mobutu Sese Seko.

Casado tres veces y padre de seis hijos, este hombre sencillo y a la vez de vida compleja y llena de infortunios, ha conseguido ser icono de la libertad, igualdad y justicia.

Aficionado a la música clásica, es un gran seguidor de los maestros Händel y Tchaikovsky, a los que gusta escuchar sobre todo en los atardeceres.

*****

*****

RAMÓN JOSÉ SENDER

sender2

Hijo de terratenientes acomodados (su madre era maestra y su padre secretario de ayuntamiento), pasó su infancia en los pueblos aragoneses de Chalamera, Alcolea de Cinca y Tauste, donde su padre trabajaba. Ramón nunca consiquió sintonizar con la actitud autoritaria de su padre.

Despabilado y precoz, a los diez años (1911) comenzó el bachillerato como alumno libre; el capellán del convento de Santa Clara de Tauste, Mosén Joaquín, dirigió sus estudios, de los cuales se examinó en un Instituto de Zaragoza. Más tarde, su padre lo envió al internado de alumnos de los frailes de San Pedro Apóstol de Reus. La familia se trasladó a Zaragoza y allí cursó quinto y sexto de bachiller, pero al estallar los desórdenes estudiantiles se le echaron injustamente las culpas y le suspendieron todas las asignaturas, de forma que tuvo que acabar los estudios en Alcañiz, Teruel; allí se mantuvo trabajando como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre.

Acabado el bachillerato, en 1918 (con diecisiete años) se trasladó a Madrid, solo y sin dinero, de forma que tuvo que dormir al raso en un banco del Retiro durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose en las duchas del Ateneo, a donde iba diariamente a leer y escribir. Se inició en la literatura a esa edad, elaborando artículos y cuentos que publicaba bajo seudónimo en El Imparcial, El País, España Nueva y La Tribuna, en el que apareció su primer trabajo, el cuento «Las brujas del compromiso». Para completar tan menudos ingresos, empezó a trabajar de nuevo como mancebo de botica. Por entonces se matriculó en Filosofía y Letras en Madrid, pero no pudo sostener esa rutina y disciplina y abandonó los estudios para formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las bibliotecas y comprando libros cuando podía; compartió esa vocación de escritor con su vocación política y las actividades revolucionarias con grupos de obreros anarquistas.

Pero su padre José Sender fue a Madrid y sacó de esa vida a su precoz hijo obligándole legalmente a volver a casa, ya que era menor de edad. En Huesca se consagró entonces a la dirección de un diario, La Tierra, que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón; no tenía edad para dirigirlo, así que la dirección nominal la desempeñaba un abogado amigo suyo.

Al cumplir los 21 años (1922) tuvo que ingresar en el ejército, donde pasó de soldado a cabo, de cabo a sargento, de sargento a suboficial y de suboficial a alférez de complemento en la Guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. Al regresar de Marruecos libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción del prestigioso diario El Sol como redactor y corrector desde 1924 a 1930. En estas fechas era ya un periodista muy cotizado y de sus novelas, especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y traducida a varias lenguas, se hacían grandes tiradas. Colaboró además en Solidaridad Obrera (de la Confederación Nacional del Trabajo) y La Libertad y seguía militando en el anarquismo y sus revueltas, de forma que fue a parar a la Cárcel Modelo de Madrid en 1927 a los 26 años por sus actividades contra el General Primo de Rivera.

Sus primeras novelas sostienen ideologías revolucionarias y constituyen reportajes del agitado medio social: Imán, novela sobre la Guerra de Marruecos (1930), Orden público, novela de la cárcel (1932), Siete domingos rojos, basada en la historia del movimiento anarquista español (1932) y Mister Witt en el cantón (1935), sobre el movimiento cantonalista de Cartagena acaudillado por Roque Barcia, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura.

La Guerra Civil le sorprendió veraneando con su mujer, Amparo Barayón, y sus dos hijos, Ramón de dos años y Andrea de seis meses, en San Rafael, pueblo segoviano en la sierra del Guadarrama. Al ocupar los insurgentes esta zona, decidieron separarse: su mujer e hijos fueron a Zamora con la familia de ella y él atravesó arriesgadamente el frente y se incorporó como soldado a una columna republicana que llegaba de Madrid. En el mes de octubre torturaron y mataron a su mujer en Zamora, al no poderle apresar a él. Al quedar sus hijos desamparados en zona franquista, ya en 1937, pasó a Francia y los recuperó en Bayona por medio de la Cruz Roja Internacional. Allí los dejó al amparo de dos muchachas aragonesas y marchó a Barcelona, pidiendo que le enviaran al frente de Aragón, en el río Segre, con las tropas anarquistas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), pero los comunistas se hallaban peleados con los sindicalistas y desconfiaban de Sender, de forma que no se lo permitieron.

Por esa época consiguió viajar a Francia y estar dos meses con sus hijos. El gobierno republicano lo envió a Estados Unidos a dar una serie de conferencias en universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada La Voz de Madrid. Las disensiones en el bando republicano continuaban y aumentaban, y esta situación llegó a disgustarle tanto que decidió salir de España a finales de 1938; pasó la raya de Francia y ya no regresó. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero y aunque ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, éstos ya no contaron con él; sólo cuando Barcelona cayó en poder de Franco le invitaron a regresar, y viendo que la situación ya no ofrecía esperanzas decidió marcharse con sus hijos a México.

Tras pasar por un campo de concentración, en marzo de 1939 (la guerra acabaría en abril) se embarcó como tantos exiliados hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de literatura. Allí se volvió a casar y tuvo otros dos hijos, pero las constantes infidelidades por su parte motivaron la disolución de su familia. Sobre esta última época de su vida es reveladora la activa correspondencia que intercambió con la escritora Carmen Laforet, a quien conoció cuando ella viajó a los Estados Unidos en 1965; ahí se testimonia la grandeza y generosidad de Sender, y su difícil o imposible acomodamiento a la realidad de la vejez.

En esta etapa su producción literaria aumentó considerablemente. Convertido en apolítico (dirá a Laforet «sólo guardo rencor a ese césar pequeñito»), regresó a España cuando le concedieron el Premio Planeta y pasó allí largas temporadas en 1976, declarando su intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en su país natal. En 1980 solicitó desde San Diego (California) recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos, el 16 de enero de 1982.

Fuente de la biografía: Wikipedia.

Enlace completo:  es.wikipedia.org/wiki/Ramón_J._Sender

rjsender1

*****

*****

DOLORES IBARRURI (LA PASIONARIA)

Una mujer de armas tomar…

doloresibarrurila-pasionaria1

(Gallarta, 1895-Madrid,1989)  En 1909 participó entre los huelguistas, incendiarios de iglesias y saqueadores de conventos, mostrándose la más elocuente, osada y violenta (así aparece en el antifranquista Hugh Tomas, «La guerra civil española», vol.1, pag.32).  Dolores Ibárruri era miembro del Comité Central del PCE desde 1930. Nació en una familia minera y carlista, de espíritu religioso. Entró en la política por la influencia de su marido, el socialista Julián Ruiz. En 1923 participó en el primer congreso del PCE. Participó en el alzamiento contra el gobierno republicano de octubre de 1934, por cuya participación fue condenada a 15 años de prisión, aunque logró huir.  Con el Frente Popular regresó a España elegida diputada por Oviedo.  Con escasa preparación intelectual ni obra literaria o política, fue diputada por Asturias en 1936. En marzo se integró en una comisión para investigar la Revolución de Asturias y sus supuestas represiones pero nunca puso en marcha dicha comisión.

Por Orden de 5/8/36 fue nombrada junto con Victoria Kent vocal de la Junta de Socorros.  Se enfrentó con Indalecio Prieto al intentar La Pasionaria que su amante, Francisco Antón, no fuera a luchar al frente, dándole un cargo político, pese a carecer de preparación política. La relación de La Pasionaria con Stalin permitió que a petición de éste, Hitler liberase al amante cuando tras la guerra civil fue apresado en Francia. El ministro republicano Salvador de Madariaga escribe que cuando en 1936 José Calvo Sotelo, en fin, dice lo siguiente: «Calvo Sotelo pronunció también un discurso (…..). Cuando vovió a sentares, entre aclamaciones y protestas de unos y otros, Dolores Ibarruri, la Pasionaria, del partido comunista de las Cortes, le gritó: «Este es tu último discurso.» Y así fue». Efectivamente, como es bien sabido, Calvo Sotelo fue asesinado el 13 de julio de 1936 por policias de la republica de un tiro en una furgoneta policial (ya en la sesión del 15/4/36 cuando el comunista Díaz amenazó a Calvo Sotelo de que no iba a morir con los zapatos puestos, ella siguiendo la macabra amenaza afirmó que «si os molesta le quitaremos los zapatos y le pondremos las botas»).

Al final de la guerra, como Negrín, era partidaria de no rendirse alargando la guerra el máximo tiempo posible, pese a lo que abandonó España un mes antes del fin de la guerra, rumbo a Orán, Marsella y París. Después marcho a vivir bajo el amparo de José Stalin a la URSS, sin acompañar a sus partidarios en los campos de refugiados.  Alabó el pacto de Stalin y Hitler para el reparto de Polonia antes de la guerra mundial. En 1942 fue elegida secretaria general del PCE hasta 1960 en el que fue sustituida por Santiago Carrillo, ocupando ella la presidencia.  El presidium del Soviet Supremo de la Unión Soviética le concedió la Orden de Lenin y el Premio Internacional de…  ¡la Paz!  Es doctora honoris causa por la Universidad de Moscú en la era soviética.  Siendo presidente del PCE volvió a España en 1977 y fue diputada por Asturias en las actuales Cortes monárquicas. Tras regresar a España y a la Europa Occidental nunca denunció la terrible represión soviética ni se arrepintió de sus constantes alabanzas al tiránico gobierno genocida de Stalin.    Su imagen se caracterizaba por ir siempre con traje negro.

pasionaria06

Fuente: WIKIPEDIA

*****

*****

MAHATMA GANDHI

Mahatma Gandhi

Mahatma Gandhi

Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma (‘Gran Alma’) que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.

El descubrimiento de Oriente

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Su madre, llamada Putlibai, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.

Ejemplo típico de tardía genialidad, Mohandas fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. A los trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo. El joven esposo se enamoró apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella abandonó el lecho de su padre moribundo la misma noche en que éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.

Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las universidades indias. Con tanto miedo como excitación, el muchacho se embarcó en Bombay en septiembre de 1888. Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez. Antes de partir había prometido solemnemente a su madre no seguir la costumbre inglesa de comer carne, dado que el visnuismo lo prohibía. Varias veces en su adolescencia había transgredido tal norma, impulsado por un amigo que le aconsejaba la carne para parecerse en fortaleza a los ingleses.

En Londres vivió tres años, entre 1888 y 1891, período en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.

El Joven Gandhi

El Joven Gandhi

En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Y cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.

Los primeros experimentos de la resistencia gandhista

Al volver a Porbandar encontró a su familia desintegrada: la madre había muerto poco antes y los Gandhi habían perdido toda influencia en la corte principesca. Como abogado no halló muchas perspectivas, ya que su primera actuación profesional terminó en un humillante fracaso, pues enmudeció al dirigirse al tribunal y no pudo continuar. Fue entonces cuando una factoría comercial musulmana le ofreció un contrato para atender un caso de la empresa en Durban, y Gandhi no dejó pasar la oportunidad. Se embarcó hacia Sudáfrica en 1893.

En el país de los antiguos colonos holandeses vivía una colonia hindú formada en su mayoría por trabajadores, a quienes los ingleses llamaban despectivamente sami. Carecían de todo derecho, se les despreciaba y discriminaba racialmente, como pudo comprobar en carne propia el joven abogado durante algunos de sus viajes en ferrocarril. Pero la situación era más grave aún de lo que parecía. Terminado su trabajo, Gandhi estaba a punto de regresar a la India cuando se enteró de la existencia de un proyecto de ley para retirar el derecho de sufragio a los hindúes. Decidió entonces aplazar la partida un mes para organizar la resistencia de sus compatriotas, y el mes se convirtió en veintidós años.

Durante esa larga etapa de su vida, su mayor preocupación fue la liberación de la comunidad india, y en ella fue dando forma a las armas de lucha que más tarde utilizaría e su país. En los primeros años, convencido de las buenas intenciones del colonialismo británico, abrió un bufete para defender a sus compatriotas ante los tribunales en Johannesburgo y se propuso articular un movimiento dedicado a la agitación por medios legales. Fundó el periódico «The Indian Opinion», para aglutinar a la comunidad india y, como instrumento de agitación legal, creó el Congreso Indio de Natal. Sus simpatías anglófilas le llevaron durante la guerra contra los bóers a organizar el Cuerpo Indio de Ambulancias, acción que mereció duras críticas por parte de los nacionalistas indios.

A partir de 1904 la actividad de Gandhi sufrió un cambio notable: después de leer la crítica del capitalismo contenida en «Unto The Last», de John Ruskin, modificó su estilo de vida y pasó a llevar una sencilla existencia comunitaria en las afueras de Johannesburgo donde fundó una comuna llamada Tolstói. En esa época bosquejó la teoría del activismo no-violento, que puso en marcha por primera vez para oponerse a la ley de registro. Esta ley obligaba a todos los indios a inscribirse en un registro especial con sus huellas dactilares. Gandhi ordenó a sus compatriotas que no se inscribieran, que comerciaran en las calles sin licencia y, más tarde, que quemaran sus tarjetas de registro frente a la mezquita de Johannesburgo. Como muchos de sus seguidores, fue a parar a la cárcel varias veces, pero el movimiento de resistencia civil obtuvo varios éxitos parciales.

En 1913 la protesta contra un impuesto considerado injusto se tradujo en una marcha a través del Transvaal, hasta Natal. Al año siguiente las autoridades británicas dieron marcha atrás con dicho impuesto y autorizaron a los asiáticos a residir en Natal como trabajadores libres. La victoria parecía total, y Gandhi, que había abandonado las vestimentas europeas en señal de protesta, partió definitivamente de Sudáfrica con su mujer y sus hijos. A largo plazo todos los logros de la comunidad india se perdieron y las autoridades de aquel país endurecieron aún más su política racista, pero Sudáfrica había sido el banco de pruebas donde Gandhi desarrolló y comprobó las tácticas que más tarde habría de utilizar en su tierra natal.

gandhi

El Mahatma

Gandhi llegó a la India en 1915 como un verdadero héroe, con la aureola de sus campañas en el extranjero. Las masas de Bombay le tributaron un caluroso recibimiento, el gobernador inglés acudió a saludarlo y el poeta Rabindranath Tagore le dio la bienvenida en su Universidad Libre de Santiniketan. A poco de llegar, en la ciudad de Ahmedabad fundó una comunidad casi monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada. Sus miembros se dedicaban únicamente a dos trabajos materiales: la agricultura, para obtener el sustento, y el tejido a mano, para procurarse el abrigo. Aquí dio comienzo a una lucha que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla contra las lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El primer paso fue admitirlos como miembros de la comunidad.

En esos primeros años Gandhi abandonó toda agitación política a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, llegando incluso al reclutamiento de soldados para el ejército inglés. Su entrada en la política india no se produjo hasta febrero de 1919, cuando la aprobación de la Ley Rowlatt, que establecía la censura y señalaba duras penas para cualquier sospechoso de terrorismo o sedición, le abrió los ojos acerca de las verdaderas intenciones de los imperialistas ingleses en su país. Gandhi pasó entonces a encabezar la oposición a la ley. Organizó una campaña de propaganda a nivel nacional mediante la no-violencia, que comenzó con una huelga general. Ésta pronto se extendió a todo el país y las protestas se sucedieron en las principales ciudades, donde se registraron algunos focos de violencia pese a la insistencia del líder en el carácter pacífico de las manifestaciones. Cuando acudía a Delhi a apaciguar la población, Gandhi fue detenido. Días después, el 13 de abril, el brigadier general Dyer ordenaba disparar a sus gurkas sobre la multitud reunida en el Jallianwala Bagh de la ciudad de Amritsar. La dominación inglesa había mostrado su verdadero rostro sanguinario y brutal: casi cuatrocientas personas fueron asesinadas y otras miles heridas. Pero las autoridades británicas se vieron obligadas a reconsiderar sus tácticas y la Ley Rowlatt jamás entró en vigor.

En los años siguientes a la masacre de Amritsar, Gandhi se convirtió en el líder nacionalista indiscutido, alcanzando la presidencia del Congreso Nacional Indio -partido fundado por Alan Octavius Hume en 1885-, que él supo convertir en un instrumento efectivo en pro de la independencia. De una agrupación de las clases medias urbanas, pasó a ser una organización de masas enraizada en los pueblos y en el campesinado. Se pusieron en marcha las grandes campañas de desobediencia civil, que iban desde la negativa masiva a pagar impuestos hasta el boicot a las autoridades. Miles de indios llenaron las cárceles y el mismo Gandhi fue detenido en marzo de 1922. Diez días más tarde comenzaba «el Gran Juicio», en que el Mahatma se declaró culpable y consideró la sentencia a seis años de prisión como un honor, con lo que la sesión terminó con una reverencia mutua entre juez y acusado.

Cuando salió de la cárcel -una apendicitis hizo que las autoridades coloniales lo liberaran en 1924-, encontró que el panorama político se había modificado en su ausencia: el Partido del Congreso se había dividido en dos facciones y la unidad entre hindúes y musulmanes, conseguida con el movimiento de desobediencia civil, había desaparecido. Gandhi decidió entonces retirarse de la política, para vivir como un anacoreta, en absoluta pobreza y buscando el silencio como fuerza regenerativa. Retirado en su Ashram se convirtió en esos años en el jefe espiritual de la India, en el dirigente religioso de fama internacional que muchos occidentales en busca de la paz espiritual trataban como un gurú.

Su retiro finalizó de manera brusca en 1927, cuando el gobierno británico nombró una comisión encargada de la reforma de la Constitución, en la que no participaba ningún nativo. A la cabeza de la lucha política, Gandhi consiguió que todos los partidos del país hicieran el boicot a dicha comisión. Poco después, la huelga de Bardoli, en apoyo a la negativa a pagar impuestos, terminaba en un éxito total. La victoria del movimiento animó al Congreso a declarar la independencia de la India, el 26 de enero de 1930, y se encargó al Mahatma la dirección de la campaña de no violencia para llevar a la práctica la resolución. Éste eligió como objetivo de la misma el monopolio de la sal que afectaba particularmente a los pobres-, y partió de Sabartami el 12 de marzo con 79 voluntarios con rumbo a Dandi, población costera distante 385 kilómetros. El pequeño movimiento se extendió como las olas de un estanque hasta alcanzar toda la India: los campesinos sembraban de ramas verdes los caminos por donde pasaría ese hombre pequeño y semidesnudo, con un bastón de bambú, camino del mar y al frente de un enorme ejército pacífico. El día del aniversario de la masacre de Amritsar, Gandhi llegó a orillas del mar y cogió un puñado de sal. Desde ese momento la desobediencia civil fue imparable: diputados y funcionarios locales dimitieron, los prohombres locales abandonaron sus puestos, los soldados del ejército indio se negaron a disparar sobre los manifestantes, las mujeres se adhirieron al movimiento, mientras los seguidores de Gandhi invadían pacíficamente las fábricas de sal.

La campaña terminó con un pacto de compromiso entre Gandhi y el virrey de su majestad británica, en virtud del cual se legalizaba la producción de sal y se liberaban los cerca de 100.000 presos detenidos durante las movilizaciones. Por otra parte, Gandhi era enviado a Londres para participar en la conferencia que discutía los pasos a seguir para establecer un gobierno constitucional en la India. La presencia del Mahatma en Inglaterra, al margen de la gran acogida popular que le dispensaron los barrios londinenses, no supuso resultados favorables para la causa, y al regresar a su país se encontró con que Nehru y otros líderes del Congreso se hallaban una vez más en prisión.

Hacia la independencia

Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas. La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos. Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. Ello obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. La labor de «pedagogía popular» para curar a la sociedad hindú de sus llagas no terminó aquí. Distanciado del Congreso ante la decepción que le provocaban las maniobras de los políticos, se dedicó a visitar pueblos lejanos, insistiendo en la educación popular, en la prohibición del alcohol, en la liberación espiritual del hombre.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político. Su oposición al conflicto bélico era absoluta y no compartía la opinión de Nehru y otros líderes del Congreso, proclives a apoyar la lucha contra el fascismo. Pero la decisión del virrey de incorporar el subcontinente a los preparativos bélicos de Gran Bretaña sin consultar con los políticos locales, clarificó las aguas, provocando la dimisión en masa de los ministros pertenecientes al Congreso. Tras la toma de Rangún por los japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India, para que el país pudiera escoger libremente sus decisiones. Al día siguiente, el 9 de agosto de 1942, era arrestado junto a otros miembros del Congreso, lo que produjo una sublevación en masa de los nativos, seguida por una serie de revueltas violentas en todo el territorio indio. Ésta fue la última prisión del Mahatma y quizá la más dolorosa, porque desde su presidio en Poona se enteró de la muerte de su mujer, Kasturbai. Era ya un anciano frágil y debilitado cuando salió en libertad en el año 1944.

Finalizada la guerra, y tras la subida al poder de los laboristas en Inglaterra, Gandhi desempeñó un rol fundamental en las negociaciones que llevaron a la liberación. Sin embargo, su postura opuesta a la partición del subcontinente nada pudo contra la determinación del líder de la Liga Musulmana, Jinnah, defensor de la separación del Pakistán. Dolido por lo que consideró una traición, en 1946 el Mahatma vio con horror cómo los antiguos fantasmas indios resurgían durante la celebración del Nombramiento de Nehru como primer jefe de gobierno, que fue pretexto de violentos disturbios motivados por la pugna entre hindúes y musulmanes.

Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el público unos días antes de su muerte.

El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama (‘Dios’) en sus labios. Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo».

Un pensamiento en “Biografías

  1. Hello Jordi,
    Many thanks for you message. to my message I posted on Responder: —->

    Noviembre 30, 2009 a las 20:36 | Responder
    Tomas Harris was my great uncle, and I have just started to research his achievments.

    I would be grateful for any information, links, email addresses that will help in my research.

    Does Tomas have any family in Mallorca?

    Thanks
    anita harris
    http://www.anitaharrisfamily.co.uk

    If you have any information about the family of Tomas Harris who retired to Andratx in Mallorca and died in a car crash (accidental?) who was in MI5 and was case officer for Garbo – double agent (Juan Pujol Garcia) (see more on anitaharrisfamily.co.uk) and was an artist and art dealer in Spain and London, I would be very happy to learn it.

    Regards and thanks
    Anita Harris

    Me gusta

Deja un comentario