La lucha palestina empezó en Irán. Parte II

Por @jordicarreno

Siguiendo con el capítulo anterior he intentado que se comprenda un poco mejor cuál es la situación desde el punto vista de la composición del demonizado mundo islámico qué, contrariamente a lo que la mayoría de las personas occidentales piensan, es pacifista y de entrega y amor al prójimo apoyándose en sus 5 pilares, el primero, La profesión de fe, la oración, la limosna o Zakat (Azaque), el ayuno y la peregrinación a La Meca.

Dentro de estos, están principios y fórmulas de convivencia, el primero, es el reconocimiento monoteísta de la confesión en base a, que “Alá es el único dios” y que todo musulmán se debe a él y a las enseñanzas de su profeta. La segunda, es la oración que se debe hacer cinco veces al día si se puede recitando las fórmulas y versículos del Corán y, que acompañadas de una serie de inclinaciones significan la devoción, sumisión y obediencia a Alá. La tercera es el Zakat que trata de asegurar el bien estar de todos los musulmanes y que representa la solidaridad y el amor al prójimo donando a los más necesitados un 2.5% anual de su riqueza, sea esta en dinero, bienes o especias, la cuarta, es el ayuno, que es el ramadán y que designa más que el propio ayuno en el mes suyo obligatorio para todos los musulmanes, el ayuno como un acto de purificación y por último, está la peregrinación, que será a La Meca, que es la ratificación del peregrino como buen musulmán, un modo de confirmación y que debe realizarse al menos una vez en la vida si lo medios y circunstancias lo permiten.

Musulmanes en la oración

Dentro de estos preceptos básicos se incluyen otros muchos más como el saludo, es algo muy importante y tiene muchas más connotaciones que en occidente, algo más allá de la cortesía, la hospitalidad, es algo intrínseco en todo musulmán, aun siendo infiel, siempre serás bien recibido y agasajado y protegido en su casa, ser humilde y amable, no solo ante dios sino ante el prójimo, la concepción del tiempo, la reflexión y la deliberación son parte de su forma de ver u tratar todos los asuntos de la vida, por eso se toman su tiempo para resolver y actuar  moderadamente, es una característica muy valorada en los que «se someten a Dios” como buenos musulmanes ya que significa que dedican tiempo a adecuar sus decisiones a sus preceptos y enseñanzas.

Todo esto, para que se pueda ver que, un buen musulmán no tiene nada o casi nada que ver con los musulmanes de los estados más fundamentalistas, como Arabia Saudita e Irán, Libia o ahora el Afganistán de los talibanes y; por supuesto, nada que ver con los grupos radicales como Hamás, Hizbulá, Al Qeda, Estado Islámico u otros.

Áhmed Yasín, cofundador en el año 1987 del grupo palestino Hamás del que fue su líder 

Por eso, hablar de la liberación del Estado palestino es algo mucho más complejo que la aspiración de liberar a este de la colonización israelí, ya que esta, es toda una estrategia de defensa contra el mundo musulmán radicalizado que les rodea y con el que llevan desde las purgas del medievo, con las expulsiones de judíos hasta el alzamiento del nazismo, que, incrementó sin duda el antisemitismo desde Alemania, Austria y Rumanía haciendo este extensible al todo el mundo musulmán y a los países de corte antisemita que, además, creció ante la avalancha  de judíos que salieron de Europa para llegar de nuevo a su “Tierra Santa” ubicándose en la Palestina de Mandato británico desde 1917 como única opción a las todas las restricciones migratorias de los Estados influenciados,  ya sea por la I Guerra Mundial o más en puertas y durante la II Guerra Mundial donde todos somos conscientes de lo que sucedió con el pueblo judío (la Shoá u Holocausto que inspiró después al fundamentalismo árabe) y la negación de los estados políticamente antisemitas.

Mandato británico de Palestina Año 1917 hasta 1948

Llegados a este punto, hay que volver para atrás y ver los orígenes de ambos pueblos y sus asentamientos en el territorio palestino mucho antes de que este fuese denominado así por la romanización, es decir, desde los tiempo tribales, la Tierra de Canaán, que ocupaba gran parte del Creciente fértil de Oriente Medio, yendo desde Egipto hasta el occidente de Jordania, parte del Río Jordán pasando por la franja de Gaza, Cisjordania, mar muerto hasta llegar a Mesopotamia lo que incluye parte del Tigris y Éufrates.

Ciñéndonos a los territorios palestinos, estos estaban ocupados por distintas poblaciones que, hacia el 2000 a. C. están documentadas por la presencias de los pueblos de lenguas semíticas donde principalmente se usaban común y alternativamente las lenguas fenicias, las lenguas cananeas y el hebreo, lo que significa que, antes de la islamización los judíos eran ya un pueblo originario e instaurado en la zona que, dentro de la tradición judía, se conoce como Eretz Israel, de la que se tiene registros arqueológicos desde el circa XVII o lo que es lo mismo, desde la conocida como AEC – Antes de la Era Común o época bíblica- que se adhiere a la época Abrahámica.

Las tribus que habitaban Canaán eran principalmente los cananeos o descendientes de Cam, los archienemigos del pueblo israelita, y aquí me paro, este es el origen del enfrentamiento territorial de cananeos (antecedente de los palestinos aun no islamizados) y los israelitas, los descendientes de Jacob, nieto de Abraham (antecedente de los judíos sean de tradición hebraica o israelí) que nació presumiblemente -aquí la fuente es bíblica no arqueológica- en el Beer Lahai-Roi, asentamiento que significa “el pozo de quien me ve” ubicado en la zona del Cadés sita al sur de Canaán enlazando lo que serían los territorios de Palestina, parte del desierto del Neguev y el Sinaí haciendo frontera con Egipto.

Mapa de Canaán y sus tribus principales Fuente: Bibliatodo

El resto de la Tierra de Canaán era ocupada por filisteos (Gaza y Aquelón), amalequitas, amorreos, hititas, ebuseos, perizitas, heveos de ciudad de Siquem, descendientes de los hebreos, etc. Visto entonces esta distribución, ¿quién puede afirmar? Uno, que los judíos no proceden y están en su tierra, dos, que los palestinos no están también en su tierra, tres, que ambos se cruzaron con el resto de tribus y pueblos formando una población que, judeo o palestina comparte desde el 70%  al 82% de su cadena cromosomática, es decir, el mismo ADN y por último, que este conflicto se agrava a partir de 1881 con el retorno de la diáspora, la islamización radical del territorio con la instauración de la república islámica de 1979 de Irán posicionado el radicalismo musulmán chií sobre la mayoría suní, que, además, provoca que esta radicalización y la importancia geopolítica de la zona haga que los intereses occidentales fuercen el apoyo a Israel radicalizando aún más el mundo musulmán en una lucha estratégica por el control económico y religioso del mundo. Es la lucha de dos mundos y no de dos pueblos.

La solución determinada por el fin del Mandato británico y la Resolución 181 de la ONU, que se aprobó con la mayoría de la comunidad internacional aprobada por 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones reconoció el Estado de Israel; y por tanto, asentó política y jurídicamente a los judíos en una tierra que ya era en parte suya, y que esta misma decisión, fue también rechazada en su totalidad por los palestinos, el mundo árabe y aliados como Rusia, China y otros. Seguimos entonces en la diatriba de, es el territorio palestino de los palestinos o de los judíos. La verdad, es que es de ambos, el problema está en cómo se distribuye justa y equitativamente dando seguridad a ambos.

Líderes de Hamás en un acto

Ahora, solo queda leer y analizar la carta fundacional de Hamás para entender (no significa compartir o estar de acuerdo con las políticas del Estado de Israel, pero es una realidad fehaciente) que la solución pactada es prácticamente imposible si no es arbitrada y vigilada por la comunidad internacional que, negociando un reparto más justo del territorio en función de sus orígenes e historia para, uno, garantizar la supervivencia de los judíos en un entorno hostil islamizado cada vez de un modo más radical y, por ende, con total vulnerabilidad al estar rodeado de supuestos unos y otros seguro enemigos antisemitas de Israel y, por otra, el de poder asegurar, afianzar y garantir también el espacio al pueblo palestino devolviéndole parte de los territorios colonizados haciendo que les permita una mayor libertad e independencia lejos de la influencia del fundamentalismo islámico con las llamadas democracias árabes, algo posible si se elimina al radicalismo, recordemos que el 93% es mayoría suní; y por tanto, no radicalizada ni partidaria de la solución violente, aunque ahora esté alineada con los extremistas islámicos. CARTA FUNDACIONAL (enlace)

¿Por qué no se puede negociar con Hamás? La respuesta es obvia y está declarada en su propia carta fundacional que, básicamente dice que su objetivo es eliminar a los judíos, que además estos son objetivo de todo musulmán y pone les pone la diana indiscriminada a todos sin excepción de que sean hombres, mujeres, ancianos o niños.

Y, porque, además, la paz no se puede negociar con quién no la desea y tiene como leitmotiv la conquista religiosa a través de la sumisión y obediencia o por la rendición a través de las armas y en nombre de un dios que, por ser único, en su versión les ordena hacer la guerra en su nombre. Algo por lo que no solo están dispuestos a matar, sino que, además están dispuestos a morir, inmolarse y llegando hasta el final tiene como único objetivo el dominio por la islamización del mundo y la conversión o eliminación del infiel, es decir, de todos nosotros.

Por eso, la cuestión ya no es cómo se negocia, sino, qué hacemos para defendernos ante esta tesitura. Mala solución ante el panorama de llegar a acuerdos con quien desea nuestra exterminación.

Palestina e Israel, qué fue primero el huevo o la gallina.

Historia de un conflicto…

La historia de la territorialidad de la región más oriental al sur del Levante asiático y del río Jordán es compleja y viene desde hace muchos años atrás. Incluso, antes de que esta se conociera como Palestina.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Pues bien, en la legitimación de quien es el que más derechos tiene sobre esta zona conocida como el “Creciente fértil” que, actualmente, se divide en los territorios de Israel, Palestina (Franja de Gaza y Cisjordania), la zona occidental de Jordania y algunos sectores de Siria (Jerusalén está divida entre Israel y Siria por ejemplo), el Líbano (zonas de la anexionada Galilea) y, donde sus límites y diversas fronteras, que van desde el norte hasta las tierras desérticas y a una profundidad a 150 km aproximadamente de la costa del mar Mediterráneo hasta el interior, algunos kilómetros dentro de la ribera oriental del río Jordán limitando con Egipto en el Neguev y Sinaí ya define de por sí, la complejidad territorial e histórica de la zona. ¿Qué fue entonces primero, el huevo o la gallina o Palestina o Israel?

Mapa del Creciente fértil. Imagen de World History Encyclopedia

La verdad es que es muy difícil incluso para los historiadores, antropólogos, arqueólogos y científicos que estudian por diversos motivos la zona poder definir quién y cuándo se asentó primero y de qué modo en la misma.

Si entendemos el mundo tal y como era concebido antes de la creación del modelo ciudad-estado originario este de Mesopotamia, después Persia y (hoy Irán) para llegar al país Estado con la unión y conquista y unificación de las ciudades-estado nos daremos cuenta de lo complejo del asunto pues el mundo mesolítico de la zona era dominado entonces por las poblaciones o tribus originarias del actual Irán desde los asentamientos urbanos (primeras poblaciones sedentarias) entre el sur del Turkmenistán, Anatolia (hoy Turquía), Mesopotamia y el complejo arqueológico de Bactria-Margiana y las culturas del valle del Indo. Así pues, veremos que, con posteridad estas las ocuparon los sumerios, elamitas, babilonios y asirios que lograron el mayor Imperio de cultura aria (meda) e indoeuropea con la formación de la primera cultura moderna tal como conocemos el mundo hoy. Un imperio que colonizó desde Asia a Europa incluyendo la zona en cuestión desde la antigua tierra de Canaán y posteriormente la llamada Palestina por la romanización que ocupó los territorios de Galilea, Samaria, Judea, Fenicia, Siria y Cartago.

Si nos atenemos a esta composición.podemos entender que, los palestinos, como tales, son un pueblo nacido de la división de las tribus semíticas al igual que parte de los judíos (hebreos, sexenios, etc.), por tanto, son descendientes de los pueblos indígenas del Levante austral formado por los primeros cristianos, judíos y otras confesiones no monoteístas ya que, el islam, nace como religión monoteísta a partir de la tradición abrahámica desde el c. 570 al 630 (no se tiene certeza de la datación), o sea, es muy posterior a las civilizaciones anteriormente citadas y, que solo demuestran, que, científicamente, tanto, los judíos de Israel (70 %) como los palestinos musulmanes (82 %) que habitan en los territorios tienen  la misma pertenecía y origen de grupo en sus cromosomas, así que judíos y árabes comparten la misma ascendencia común y reciente. O sea, son hermanos.

Ciudad Estado de Mesopotamia (Uruk.)

Ahora, si esto se ha entendido, volvemos a la historia de cómo y dónde se producen los primeros asentamientos documentados por parte de los judíos que, se entiende, que provienen originariamente de las tribus nómadas, llamadas “apiru” que significa errantes.

Fueron estas. las tribus de las montañas mayoritariamente las que empezaron a ocupar por supervivencia los fértiles valles de Canaán, iniciando así sus asentamientos, aunque no llegan a ser multitudinarios, pero ya empiezan a instalar sus pequeñas urbes, poblados y/o campamentos.

Por parte está la población palestina que inicia sus primeros asentamientos durante el Período protocanaíta que es anterior al Período independiente cananeo, israelita y filisteo de la época egipcia.

Llegados aquí, pasaríamos a los períodos ya mencionados del Imperio neo-asirio y neo-babilónico, el imperio aqueménida y de este al helenístico (dominio griego) hasta llegar a la época sirio-palestina y los Períodos rashidun, de los omeyas y los abasíes con la implantación islámica de los primeros, y de estos llegaríamos finalmente a las cruzadas para reinstaurar el cristianismo en la zona a través del Reino de Jerusalén terminando con el domino ayyubí, mameluco, mameluco Bahri y mameluco Burji hasta llegar la dominación otomana (turca) y las últimas dominaciones musulmanas, que se terminan con la era moderna y el mandato británico que denomina la zona como “territorio Palestino” hasta la llegada de la II Guerra Mundial donde termina este el 29 de noviembre de 1947, cuando la ONU somete a votación el nuevo tipo de territorio con el resultado de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones sacando adelante la Resolución 181 en la que se recomendaba la división económica de Palestina de forma obligatoria con la llegada del fin del mandato británico creando así el nuevo «Estado árabe.independiente» junto a la otra división, la del «nuevo Estado judí» que compartirían un Régimen Internacional Especial para la Ciudad Santa de Jerusalén y Belén con lo que quedaría el tema resuelto.

Dominación musulmana de Siria y Palestina

Nada más lejos de la realidad, ya que, los líderes sionistas sí aceptaron el plan mientras que los líderes árabes palestinos lo rechazaron de pleno reclamando el territorio palestino como propio con el apoyo del resto de estados musulmanes y árabes independientes, tanto fronterizos como no votando en contra.

Así es como se inicia este conflicto palestino-israelí que empezó con el estallido de violencia sectaria que emepezó con las luchas que terminaron matando a cientos de árabes, judíos y británicos y que se prolongó durante los 4 meses siguientes hasta la intervención militar y declaración de independencia de Ben Gurión.

A partir de ahí, esta lucha por la recuperación y colonización se ha ido incrementando con el dominio y colonización forzada israelí, pero, la pregunta sigue en el aire… Palestina e Israel, ¿qué fue primero el huevo o la gallina?

Ben Gurión proclama el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948

Conclusión, un tema territorial que históricamente viene de todo tipo de dominaciones, guerras, cambios de imperios y ocupaciones que tiene a dos pueblos, culturas y religiones enfrentadas no puede finalizar nunca por la fuerza pues la única solución viable pasa por la negociación y el entendimiento de ambas partes fundamentándose en el perdón, la recuperación arbitrada y pactada y la división territorial aceptada lo justa para ambas poblaciones. Si no es así, será finalmente la desaparición de una de ellas la que finalice teóricamente el conflicto porque los aliados de la derrotada puede que continúen el mismo.

Por eso, y para entender lo que pasa hoy, no se puede hacer demagogia y hablar de la libertad del pueblo palestino solo y de la ocupación israelí sin tener en cuenta que, la verdadera lucha ya no es por el territorio, sino que es por la supremacía de un modo de vida basado en la confesión dominante,

Hamás es un grupo definido en la actualidad por la comunidad internacional como terrorista entre otras cosas, por sus actos y filiaciones a otros grupos radicales, fundamentalistas y terroristas (Hezbolá, Isis, etc.,) que reclaman un modelo de estado basado en los Estados musulmanes radicales regidos por las autoridades eclesiásticas y la sharía o ley sagrada como modo de ordenar la vida jurídica y religiosa de sus ciudadanos y, con aspiraciones, según su propia carta fundacional de hacer la Yihad contra los infieles instaurando en todos los territorios considerados ocupados según ellos, España incluida (Al Ándalus), recuperándose para los Estados musulmanes, lo que lleva a la total desaparición del ESTADO judío, el laicismo, la aniquilación de cristianos, cristianos coptos y otras opciones para predominar. Y es por eso que, apoyar el relato de liberación palestino, es apoyar el predominio del radicalismo musulmán y la desaparición del resto de confesiones y pueblos.

Ataque de Hamás a Israel con cohetes aéreos

Hay que apoyar la paz de ambos pueblos, no la determinación de Hamás secundada por Hezbolá y otros grupos y financiada por los Estados musulmanes de Irán, Libia y Siria principalmente con el beneplácito de Egipto y la radicalidad árabe. Espero que se comprenda mejor ahora mi mensaje.

Por @jordicarreno

La historia de Ucrania y el Donbás, una montaña rusa de poder y una ensaladilla étnica ucraniana.

Por @jordicarreno

No hay historia que no se escriba con sangre, ocupaciones territoriales, colonizaciones étnicas, mestizajes y movimiento de fronteras, Estados, etc. Es la historia de la humanidad.

Ucrania es un Estado unitario y soberano, reconocido internacionalmente incluso por Rusia y que está formado por 24 oblast desde que se independizó de la antigua URSS en 1990. Una república democrática regida por un sistema semi presidencialista, con separación de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y cuyo idioma oficial es el ucraniano, aunque el ruso es oficiosamente aceptado en muchas regiones pero principalmente en el Donbás donde el ruso se habla mayoritariamente.

El Donbás es la región situada al este de Ucrania y que está atravesada por el río Donest. Se divide en tres oblast o entidades administrativas subnacionales histórica, cultural y económicamente,; dos ubicadas en Ucrania y que están formadas por las provincias de Donetsk al sur y Lughansk al norte y, un oblast ruso ubicado parte en Rusia y parte en Ucrania, el oblast de Dnipropetrovsk. Con estas premisas se hace complicado no pensar en un posibles conflictos territoriales. Sigamos…

Mapa político de Ucrania

Ucrania histórica y documentalmente se la reconoce como nación a partir de la romanización en el año 882 a.C. con la unificación de las tribus eslavas denominada el Rus de Kiev. Pero, su composición territorial anterior, desde la prehistoria hasta la Edad de Hierro y posteriormente al Rus es un conglomerado tribal formado por las tribus de sármatas, roxolanos, meotes, escitas, jázaros, cumanos, cosacos, nogayos, mongoles, otomanos, tártaros hasta los siglos XVI y XVIII que con la formación de Ucrania de Slobodá (Ucrania libre) en de 1735queda conformada por un crisol de comunidades eslavas formadas por colonos rusos, serbios, eslavos búlgaros, eslavos polacos, alemanes, griegos y la comunidad judía.

La influencia rusa llega con la caída del Kanato de Crimea después de la guerra ruso-turca sucedida entre 1735 y 1739 que dejó a Crimea bajo el poder de la Rusia zarista e incorporándose a esta en 1774.

Y ahora, con todo esta mezcolanza hay que hacer la ensaladilla ucraniana de nacionalidades territoriales… Pues también viene la montaña rusa `de ocupaciones y desocupaciones tras la caída del Imperio Zarista de la región del Donetsk pero no la pérdida de influencia rusa; que pasó por un período inestable donde se sucedieron múltiples unidades administrativas y de bandos opuestos desde la República Soviética de Donetsk; el Ejército Blanco y la República del Don; las comunas anarquistas;la ocupación del ejército alemán y el Hetmanato para llegar finamente a la URSS como la República Socialista Soviética de Ucrania establecida en el año 1919 como la gubérniya de Donetsk transfiriendo su capital el 12 de octubre de 1920 Bájmut y que en 1921 controlaba toda la región


Wikipedia
Colaboracionismo ucraniano con la Alemania nazi

El 2 de julio de 1932 Donetsk se dividió en 5 ókrug, de los cuales Artémivski, Mariúpol y Stálino conforman el actual óblast de Donest, es el 3 de junio de 1938 cuando se integra el óblast de Stálino (Donetsk) después de la desocupación el ejército NAZI alemán en 1941. Los otros dos en la óblast de Voroshilovgrad (Lugansk) quedando la región partida en dos, las actuales Donetsk y Lugansk,. Ya tenemos la nueva formación territorial del Donbás pero no es hasta finales del año 1961 cuando «Stálino» pasa a denominarse oficialmente Donetsk.

En 1991, días antes de la caída de la URSS se celebró un referéndum de independencia de Ucrania. Este fue apoyado mayoritariamente en la óblast de Donetsk con un 76,85 % de los votos, y así es como Ucrania volvía a la antigua configuración territorial eslava, pero ya bajo el gobierno prorruso del presidente Víktor Yanukóvich que, para llegar a la presidencia impugnó el resultado electoral que daba como vencedora a la que fuera Primer Ministra dos veces Yulia Timoshenko.

Independencia de Rusia 1991 . Fotografía Archivo COPE

Es cuando Ucrania vuelve al conflicto a causa de la presión ejercida por los estudiantes que intentan zafarse de la influencia rusa y que se rebelan contra el gobierno prorruso de Yanukóvicch en la llamada Revolución de la Dignidad o Euromaidán que terminó con la destitución de este y la constitución de un gobierno provisional que volvería a conviocar elecciones. Mientras, el expresidente se auto exiliaba a Rusia, es ahí cuando la situación empieza a complicarse y empeorar… De hecho es el inicio del actual conflicto del Donbás.

Previo a este período y desde el año 2012 hasta el 2014, se suceden actos continuados a favor y en contra de Rusia, sobre todo en la región del Donbás mientras en la capital se sucedían contínuas manifestaciones y actos y donde el actual presidente, Volodomir Zelensky empresario y cómico entonces, se manifestaba contra el propio gobierno de Ucrania en defensa de los actores rusos al aprobarse desde el Ministerio de Cultura la ley que prohibía trabajar a estos en Ucrania, incluso, Zelenscky con su productora Kvartal 95 instaló una delegación en Rusia donde producía programas de televisión y comedias.

Manifestaciones estudiantiles Euromaidán Foto: Mundo Obrero

Todo ello sucede mientras los estudiantes siguen su rebelión e inician un proceso de constantes denuncias a la población sobre la corrupción política y rusificación de Ucrania. La crisis que afecta al país suma los peores datos económicos desde la independencia de Rusia en renta, aumento de la pobreza, paro y el enriquecimiento ilícito de las clases dirigentes y oligárquicas; esto último sobre todo, hace de espoleta cuando dos días antes de la firma del Acuerdo de Asociación y de Libre Comercio con la UE el gobierno de Yanukóvicch bajo supuestas presiones del Kremlin, anula la firma y el propio acuerdo lo que llevó a los universitarios a salir a la calle empujando al resto de la población y donde se aprovechan entonces los grupos anti rusos de ultra derecha para actuar en la región del Donbás y en Kiev capital dando apoyo a los manifestantes del Euromaidán. La brutal represión gubernamental costaba la vida a 60 manifestantes en la plaza central de Kiev. El conflicto estaba servido en bandeja

El mismo 24 de febrero Yanukóvicch huye y el gobierno provisional en funciones emite una orden de búsqueda y captura contra el expresidente Yanukóvich desde Ministerio del Interior acusándolo de «asesinatos en masa» durante la rebelión en Kiev, acto por el cual, al día siguiente la Rada Suprema presenta una demanda contra este por “Crímenes de Lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional de La Haya”.

Entre los días 26 y 27 de febrero las tensiones separatistas en el Donbás y Crimea propician la intervención rusa y es cuando Putin ordena la toma de Crimea de población mayoritariamente favorable a la rusificación incluso de los propios ucranianos pues su economía gracias a la base de Sebastopol era muy superior a la del resto del país, la zona se convierte en área de guerra con los enfrentamientos previos entre nacionalistas rusófilos y ucranianos europeístas.

La Guerra del Donbás: comienza con los disturbios en Donetsk y Luhansk donde se organizaron milicias locales que se apoderaron de los edificios administrativos y gubernamentales, también de las comisarías de policía y de los cuerpos especiales en la mayoría de las ciudades importantes en sendas regiones.

Petró Poroshenko que había ganado las elecciones presidenciales el 07 de julio de 2014 y que se mantuvo en el poder hasta la victoria de Zelenscky el 20 de mayo de 2019 ejerció el poder como presidente en el momento de mayor conflicto y convulsión de Ucrania; de hecho, la misma noche de su victoria electoral ya anunció que su primer viaje presidencial sería a la región de Donbás donde los rebeldes prorrusos armados habían declarado las autonomías de la República Popular de Donetsk y la de la República Popular de Luhansk, tomando el control de una gran parte de la región. Poroshenko se comprometió entonces a continuar con las operaciones militares de las fuerzas gubernamentales para poner fin a la insurgencia armada tratando de terroristas a los rebeldes rusos comparándolos con los piratas somalíes.

Petró Poroshemko expresidente de Ucrania actualmente el libertad provisional Imagen archivo de RTVE

Poroshenko solicitó entonces la presencia de intermediarios internacionales en las negociaciones con Rusia, la cual se negó diciendo que no necesitaba intermediarios en sus relaciones bilaterales con Ucrania y menos en los territorios independientes anexionados como Crimea. Como presidente electo entonces Poroshenko prometió conseguir el regreso de Crimea a la soberanía de Ucrania. Con todo esto…

Cruz roja ya definía para entonces la zona del Donbás como “Región en Guerra Civil” tras el derribo del vuelo 17 de Malaysia Air Lines con destino a Ámsterdam que operaba con código compartido con la compañía holandesa KLM. Vuelo que cayó por el impacto de un misil tierra-aire en los duros enfrentamientos del ejército ruso y los nacionalistas prorrusos contra el ejército ucraniano y las milicias nacionalistas sin que la autoría quedase aclarada pues ambas partes se acusaron mutuamente de ser las autoras.

En estos enfrentamientos es cuando el gobierno de Poroshenko es apoyado además de por el ejército oficial por las milicias y grupos paramilitares nacionalistas ucranianos de corte neonazi salidos de formaciones ultraconservadoras afines al Batallón Azov, una fuerza paramilitar integrada mayormente por militantes de los partidos de extrema derecha Pravy Sector -Sector Derecho- y Svoboda que ya fueron protagonistas de participar en el derrocamiento del gobierno de Yanukovich y que estaban siendo financiados paradójicamente por el millonario ultraconservador de origen judío Ihor Kolomoisky,, que en su anticomunismo apoya también al gobierno de Zelensky, al cual tildaron de prorruso al inicio de su mandato y que él mismo ha intentado desmarcarse de estos, pero a causa de la invasión rusa ha terminado aceptando su ayuda y participación. Del mismo modo, Putin recibió bien a Zelenscky con los brazos abiertos pensando que tenía un aliado más al ser de lengua rusófila, tener negocios en Rusia y al haber apoyado a los artistas de este país ante su gobierno antes de saber cuáles eran los verdaderos planes europeístas y occidentalizados del nuevo presidente ucraniano.

Miembros ultraderechistas del Batallón Azov de ideología neonazi

Esta participación es la que usa Putin usa como justificación responsable de los actos violentos acontecidos en 2014 en el Donbás contra la población rusa y ucraniana prorrusa en el conflicto provocado por el el Euromaidán que llevó a los enfrentamientos entre ambos bandos y a la guerra civil con un éxodo de más de 700 mil personas y unos 14.000 muertos.

Actualmente también le ha servido al dirigente ruso de excusa argumentando en defensa de los rusos y prorrusos de la zona que debía desnazificar esta para ocupando así el territorio ucraniano e invadiendo posteriormente el país provocando la actual «guerra de Ucrania» bajo la acusación de Nazis y drogadictos de modo general a los ucranianos y, que es el actual motivo del conflicto bélico que pone a Europa y al Mundo en un verdadero entresijo diplomático de sanciones y en riesgo real de extender el mismo dadas las imprevisibles consecuencias y actuaciones que, a fecha de hoy, puede haber provocado la mayor crisis humanitaria desde el siglo pasado en un éxodo de refugiados superior a los 2.5 millones de expatriados sin que haya un número todavía oficial de víctimas por ambos lados.

Imagen del Presidente Vladimir Putin archivo de El Diario

La realidad del Donbás es que en estas dos provincias, la alta e histórica presencia de rusos que, sin ser superior a la ucraniana sí mantiene una fuerte presencia y arraigo lingüístico y cultural. Un ejemplo es que en Mairupol de las 70 escuelas, 69 son lingüísticamente rusas y sólo 1 usa la lengua y el sistema educativo ucraniano oficialmente. Esto hace de la zona un área caliente de conflicto lingüístico, intercultural y étnico en sí mismo.

Sus grupos étnicos sin censo fiable se dividían según datos oficiales antes del conflicto en unos 2.744.100 ucranianos (el 56,9 %) y 1.88.400 rusos (38,2 %) de la población. Eso sí: el ruso es el idioma dominante en estos óblast con casi un 75% del habla frente al 25 % de parlantes en ucraniano.

Las diferencias culturales y lingüísticas son realmente las raíces de los enfrentamientos políticos entre separatistas rusos y ucranianos, pues los rebeldes se sienten más cerca de Moscú que de Kiev, tanto que incluso las dos iglesias ortodoxas, la rusa y la ucraniana están enfrentadas.

CONCLUSIÓN: Si a toda esta montaña rusa de idas y venidas político-étnicas, más la ensaladilla multicultural eslava, balcánica, helénica, otomana, etc., etc…, de religiosidad separada, de ideologías enfrentadas en dos modelos, uno próximo al capitalismo occidental y otro al sistema comunista -ahora por interés del megalómano sistema presidencialista de Putin, una ideología de corte conservador supranacionalista rusa de estatismo dependiente fundamentado en la presidencia o Putinismo deja claro que el choque por posicionarse en esta zona totalmente estratégica, rica en gas, minería de antracita y hulla bituminosa y con puertos dominantes en los mares de Azov y Mar Negro y con intereses estratégicos para las dos superpotencias mundiales, dejan servido el caldo de cultivo para sucesos como el que ahora nos acontecen y ocupan, la invasión unilateral e ilegal internacionalmente a todos los efectos por parte de Rusia de un Estado soberano y gobierno elegido democráticamente en el año 2019 con intenciones de ser miembro UE y OTAN, algo que el invasor no podía permitirse.

Y esta es la historia resumida de este conflicto que tiene difícil solución y que sigue fielmente los acontecimientos históricos sin sesgo de quién los lea, son hechos documentados y que están al alcance de todo aquel que quiera informarse sin más, después cada uno adecuará a sus intereses y visión el por qué y el cómo, pero para mí, y esta sí es una opinión, me hace ver que nada justifica el drama humano y acción sanguinaria del invasor, porque una guerra siempre se inicia con el ejercicio de la violencia pero sin duda nunca es lo mismo cuando un territorio es ilegalmente ocupado pues el invadido se ve forzado siempre a defender su casa.

Mientras, las víctimas son los de siempre, el pueblo, la gente que no decidió empuñar ningún arma, los niños, las mujeres y los ancianos mayormente, la parte socialmente más vulnerable, esa es la que paga las consecuencias de todas las pérdidas, desarraigo y dolor, y yo me pregunto… ¿vale tanto la ambición de los hombres como para exterminar y masacrar a su prójimo, vale tanto el ego de una persona para que una sola vida perdida tenga justificación? Nunca lo vale. Y sí, es cierto que la guerra es el mayor fracaso del hombre.

@jordicarreno @JordiCris

LA VERDAD HISTÓRICA DE LA GUERRA CIVIL, EL FRANQUISMO Y LA REPRESIÓN. Parte II.

Parafraseando a Dickens: «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo» … seguimos con…la segunda entrega de «La Verdad Histórica de la guerra civil, el franquismo y la represión».

25474_Unamuno1

Don Miguel de Unamuno

«Como decíamos ayer», frase pronunciada por Miguel de Unamuno iniciando su primer discurso en la universidad a su vuelta del exilio francés a España y, supuestamente dicha con anterioridad por fray Luis de León después de su juicio inquisitorio… llegamos al año 1937.

15. Durante el año 1937 las duras luchas dejan a España partida en dos desde el mes de octubre, sobre todo, después de la caída del frente del Norte. El territorio republicano se reduce entonces a Madrid, la zona sudeste y Cataluña con grave riesgo de quedar partido en dos por la cuña ejercida por el ejército rebelde a partir de la zona del Ebro. La República mantiene la zona este y el levante en su poder gracias a la concentración de fueras en Cataluña y a la Armada con base en Cartagena.
16. En el 1938 la situación bélica se va decantando a favor del bando nacional pese a la gran resistencia del ejército popular dirigido por el General Vicente Rojo, que estratégicamente es superior a Franco y cuya rivalidad viene desde el prestigio de este desde la Academia militar de Zaragoza, aunque el desorden y la poca preparación del ejército popular, la falta de disciplina y de ayuda internacional y, el fuerte apoyo ya sin reservas de la maquinaria alemana –que utiliza España como un laboratorio de guerra para la invasión europea que Hitler ya estaba preparando– dejan la situación en noviembre de 1938 de esta manera. La República con un territorio partido tras finalizar la Batalla del Ebro – una de las más duras de la contienda- tras la victoria de los nacionales que a raíz de esta logran entrar en Cataluña, es el principio del fin de la guerra, cuestión de poco tiempo.
17. De enero a marzo de 1939 caen Cataluña y su capital, Barcelona y se inicia la retirada hacia la frontera francesa de casi medio millón de refugiados de todo el territorio (Ver «Homenaje a las 16 de Martinet de @JordiCris). Francia y el Reino Unido reconocen al régimen de Franco, en las calles de Madrid estalla una guerra civil dentro de la propia guerra civil (entre el POUM y la CNT). El Consejo de Defensa Nacional, dirigido por el coronel Casado, trata de negociar con Franco sin resultados, el gobierno de la República sale para el exilio en Francia. La flota republicana, con base en Cartagena, zarpa finalmente con rumbo a Bizerta (Túnez), donde quedará internada y bloqueada, es el fin de la República que, el 26 de marzo, definitivamente reconoce su derrota y empieza a negociar su rendición. Portugal y España firman el Tratado Hispano Portugués de no agresión y amistad, denominado “Pacto Ibérico”.
18. El resultado ya sabemos cuál fue, la guerra terminó oficialmente el 1 de abril de 1939 cuando la radio del bando rebelde (Radio Nacional de España) difunde el conocido último parte de la guerra civil española que decía lo siguiente:

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria” Fdo. El Generalísimo. Francisco Franco Bahamonde.

Último parte de guerra

Último parte de guerra escrito por el General F. Franco

Aunque la resistencia siguió durante un tiempo, algunos historiadores datan la misma hasta 1953, la realidad es diferente, ya que eran ataques totalmente aislados y que tuvieron cierta relevancia hasta 1945, y siempre, dentro del mundo rural donde fue mayor su impacto; sobre todo, los llevados a cabo por los grupos de Maquis y milicianos huidos a los montes con golpes selectivos y ataques desde las montañas hasta las poblaciones u objetivos fueron siendo controlados, reducidos o, abandonaron las guerras de guerrillas por falta de medios y ayudas, desmotivación y a causa de la II Guerra Mundial donde muchos fueron a luchar para frenar el avance del fascismo con la esperanza de volver y recuperar el gobierno de la República. (6.000 republicanos se alistaron a la Legión francesa, 4.299 a los ejércitos rusos y se calcula que unos cerca de 60.000 colaboraron o lucharon con la resistencia o lucharon en las fuerzas regulares como la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada del Ejército de la Francia Libre – División Leclerc-). Mientras tanto, continuaba el exilio masivo por parte de afines al gobierno, defensores y partidarios de la II República y familiares en riesgo de sufrir represión. Francia, Rusia, México, Ar durante y después de finiquitada esta con la II República caída intentando instaurar un Gobierno en el exilio.

El franquismo, el régimen dictatorial del nacionalcatolicismo.

En este proceso se inicia la primera parte del régimen fascista de Franco que ocupa desde 1939 a 1945, y, donde además de apoyar a Hitler y Mussolini internacionalmente en la II Guerra Mundial se produce «la gran represión franquista« de éste contra los republicanos, simpatizantes o sospechosos de serlo.

franquismo-guerra-civil

Franco durante el desfile militar de la victoria

Ante la negativa de Franco a llevar a cabo la instauración monárquica como en principio se había previsto, don Juan de Borbón, hace público el 19 de marzo de 1945 el Manifiesto de Lausana en el que rompe relaciones con Francio y el franquismo. En él manifestaba que: «el franquismo es fundamentalmente incompatible con las circunstancias presentes que se están creando en el mundo». Es decir, con la victoria aliada, se le pide a Franco que deje paso a la monarquía pues sólo ella… «puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles».

Se inicia el período de la dictadura política y económica con la autarquía y el racionamiento. El cierre de las relaciones internacionales. La II Guerra Mundial y la crisis que provocó llevaron a Franco a una economía de autoabastecimiento nacional y racionamiento acompañada de una política de depuración ideológica, represión y adoctrinamiento católico apoyado y bien visto por la Iglesia, aunque esta no llegó a un acuerdo con el régimen hasta unos años más tarde. A excepción de miembros de esta, vascos y catalanes contrarios la régimen franquista y con ideario nacionalista que jugaron un papel de cierta relevancia en la lucha antifranquista. Sobre todo, la iglesia vasca apoyando al nacionalismo y a ETA en su nacimiento.

El franquismo desde 1950 a 1959 (el inicio del segundo franquismo) Autodenominado el Nacionalcatolicismo por Franco, autoproclamado el salvador de catolicismo en España con el que llegó a un nuevo acuerdo de Concordato con la Iglesia católica. Acuerdo que supuso el inicio del reconocimiento internacional del régimen a través de la aprobación de sus valores por parte del Vaticano y, además, con la ratificación del predominio que el franquismo había concedido a la Iglesia católica a cambio de su identificación total con el régimen. En realidad, el Concordato lo que hacía era ratificar el statu quo ya existente entre la Iglesia y el Estado desde la guerra civil y, especialmente, desde 1945 con la hegemonía del «nacionalcatolicismo». El movimiento se inició con la cesión de la educación y la educación religiosa obligatoria, el posicionamiento en la salud, monjas y seglares en los hospitales y el cumplimiento del calendario religioso, La Iglesia recupera sus bienes y los incrementa, Pasa de nuevo con el estamento militar a formar parte de los poderes fácticos y estatus social,

imagen_14580-590x372

El primer franquismo estuvo influenciado por el nazismo y se convirtió en «nacionalcatolicismo». La Iglesia como parte del Estado, su cultura moral y la enseñanza y sanidad

A partir de la firma del Concordato, la ideología oficial del Estado y el patrón normativo de la conducta moral, pública y privada del conjunto de la sociedad española fue el “nacionalcatolicismo”.

preventorio

Adoctrinamiento franquista en la enseñanza.

El franquismo de 1959 a 1969 es el de la parte final del «segundo franquismo» y el paso desde la quiebra nacional al milagro de la recuperación económica con un proyecto denominado la “dictablanda” donde pese a todo, seguía la represión al republicanismo y, la lucha contra el franquismo en la clandestinidad iba en aumento. Se inicia la recuperación con el plan aperturista de los «tecnócratas» con el fomento del turismo, la construcción pública y mejora de las infraestructuras hidrológicas, carreteras y comunicaciones y con el desarrollo de la industria y la organización sindical, en la que se “atrincheraron” como Organización Sindical franquista promovida por la Falange que, promoviendo «esa apertura» hacia los trabajadores los convertía en un grupo de presión y adhesión en el seno del propio franquismo y como apoyo ante el desplazamiento de Franco a los mismos falangistas. Estos fomentaron la figura del trabajador como la base de su proyecto. Este proceso fue dirigido por José Solís Ruiz que culminó con las elecciones para enlaces sindicales y vocales jurados a finales de 1966, elecciones que sirvieron para que la oposición de izquierda a través del movimiento clandestino de las «CCOO- comisiones obreras» que coparía muchos de los puestos elegidos.

55687748

Elecciones sindicales organizadas por la Falange Española

En 1962 resurgen los movimientos nacionalistas. Los vascos fomentan el nacimiento de ETA, en inicio, un partido político en clandestinidad cuya definición era la de «movimiento revolucionario de liberación nacional» y, que acabó siendo solo una reivindicación de la «lucha armada» para poner fin a la opresión sufrida por el pueblo vasco llevada a término por la dictadura. Posteriormente sería su objetivo la independencia del pueblo vasco. Es en este período cuando Franco planifica la instauración monárquica para hacer la transición desde su dictadura autocrática transfiriéndola a una una monarquía tradicional como tenía previsto en un inicio, pero siempre apoyada por el militarismo. Franco propone entonces a Juan Carlos de Borbón como su sucesor e inicia los preparativos para formarlo. Fue en el año 1969 cuando Juan Carlos de Borbón como príncipe de España es nombrado oficialmente como futuro rey de España y sucesor de Franco a su muerte. El futuro rey jura fidelidad al Movimiento Nacional y al mismo Franco. (Ver video del juramento y fidelidad al Movimiento Nacional)

Video de la proclamación del Rey y su juramento al Movimiento Nacional y a la legitimidad del Golpe de Estado de 1936 y muerte de Franco 4.29 minutos

El tardofranquismo (1969-1975). Es la última etapa de la dictadura y donde España empieza a notar el estancamiento del régimen monocolor de Carrero Blanco y, donde además se inician corrientes reformistas dentro del propio régimen con miras más aperturistas a través de los jóvenes tecnócratas del régimen (llamados los ingenieros de Franco, muchos de ellos miembros del Opus Dei formados fuera de España).

El asesinato de Carrero Blanco abrió la crisis política más grave y profunda de todo el franquismo al haber sido asesinada la persona designada para asegurar la supervivencia del régimen después de su muerte y, encargada de traspasar el poder al futuro rey. Una crisis que tuvo afectación nacional e internacional a partir los juicios y fusilamientos sumarios del proceso de Burgos en 1970. La presión internacional cada vez más fuerte contra el régimen y la decadente salud del caudillo avocaban hacia el final el régimen franquista.

coche_carrero_blanco

ETA, asesina al General Carrero Blanco en la «Operación Ogro» el 20 de diciembre de 1973

La muerte del dictador el 20N de 1975. Con ella se inicia el camino a la democracia de mano de aperturistas del régimen, Juan Carlos de Borbón y los partidos ilegalizados, los nacionalistas y la clase alta afín a un aperturismo económico bajo el modelo capitalista ya iniciado con la reforma del segundo franquismo y que promovió el Opus Dei. Modelo que llevó a la recuperación económica del país.

descarga

Se fragua con la clandestinidad la Transición Democrática Española de la mano de Adolfo Suárez, Pio Cabanillas, Rodolfo Martín Villa, Fraga Iribarne, etc., y otros tanto que por orden de D. Juan Carlos de Borbón, que estaba siendo presionado por la política internacional para democratizar el país mando llegar a acuerdos con los clandestinos y la diplomacia internacional con la única misión de legalizar los partidos que garantizarán el actual sistema parlamentario democrático siempre y cuando se garantizara la estabilidad monárquica del mismo. Los partidos ilegales como el PSOE, PCE, PNV, Catalanistas aceptan su legalización a cambio de un sistema de autonómico, pero con la premisa y condición de rechazar y renunciar a la aspiración e instauración republicana. Así es como se legalizan de nuevo el socialismo, comunismo (PCE, PSUC, etc.) y los partidos nacionalistas.

suarezcarrillo-k5sE--620x349@abc

Adolfo Suárez, que sería elegido como primer presidente de la democracia pactó en secreto la legalización del PCE con Santiago Carrillo y del PSOE con Felipe González

Es la preparación de la apertura de España internacionalmente y que se produciría una vez asegurada la pervivencia monárquica contra la opinión de una gran parte del régimen a través de un gran pacto nacional que deberían firmar todos los partidos políticos legalizados. Un acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y de actuación jurídica y política que fueron posteriormente los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa que da nombre a los acuerdos Los Pactos de la Moncloa que condujeron hacia la nueva Constitución, primeras elecciones libres y época hacia la libertad, “La Transición española” Acuerdos firmados el 25 de octubre de 1977.

DATOS DE LA GUERRA CIVIL Y DE LA REPRESIÓN.

Hoy el número de víctimas totales aún se discute ya que los registros, las causas documentadas son deficientes, incompletas o han desaparecido. Otras siguen sin desclasificarse. Las muertes antes del golpe, las consideradas causas de guerra, las asociadas a las causas de represión por ambos lados – juicios sumarios, fusilamientos de guerra y paseos-, las muertes posteriores por represión franquista, inanición o enfermedades a causa de la insalubridad de posguerra, etc., dejan el marcador muy por encima de las cifras oficiales y, aunque estás, se están aún documentando, actualmente se estiman en 120.000 muertos más que los del balance oficial que es de, 540.000 muertos aproximadamente entre ambos bandos. Es decir, unos 660.000 mil muertos.

presos_franquismo

Republicanos en campo de concentración

La cifra podría aumentar más con las causas antes citadas y no contempladas como datos de guerra; sobre todo, por la represión sufrida en el bando republicano, durante y después de la guerra civil, donde se estiman que fueron ajusticiados entre 150 a 192 mil republicanos (de los cuales más de 50.000 lo fueron después de la guerra), entre todos ellos, sumarían más de 30.000 niños o menores.

Más de 2.000 fosas comunes, entierros en cunetas y barrancos dan de estos unos 114 mil desaparecidos aún. Unos 34.000 mil republicano más fueron exhumados y enterrados, con otros que participaron en su construcción, o fueron ajusticiados en el Valle de los Caídos de Madrid. Las cifras de muertos por diversas causas, ya apuntadas o consideradas como víctimas colaterales de la guerra y la posguerra podrían ascender a casi 300.000 más como ya he apuntado. Dato que indican los más de 800.000 documentos que se están digitalizando, por los que las cifras podrán ser aún mayores.

Actualidad_140249512_119160099_1706x960

Fusilamiento de miliciano

La Audiencia Nacional española cifra en 30.960 el número de niños de detenidos republicanos y cuyas identidades fueron cambiadas o modificadas en los Registros Civiles para que fueran entregados a familias que apoyaban el régimen franquista y que se conocen como “los niños robados del franquismo”

Entre exiliados de guerra y posguerra se cifran unos 750.000 totales de los cuales, más de 200.000 son todavía familias en el exilio permanente. Que no han regresado. 440.000 se exiliaron entre el final de la guerra y principios de la posguerra, mientras el resto lo hicieron durante el franquismo. Más de 26.000 españoles fueron deportados a los campos de concentración que había por Europa y 7.288 concretamente fueron a Mauthausen, donde murieron más de la mitad. Los campos de concentración franceses asumieron la mayoría de los exiliados españoles: Campo de Gurs, Argelès-sur-Mer (albergó unos 100.000 españoles), Saint-Cyprien y Barcarès, Septfonds, Rivesaltes y Vernet d’Ariège con medias de 15.000 exiliados por campo. Más los huidos a México, URSS, Argelia, etc.

55f3077d1a89b..0-99-520-367

Españoles, internados en el … El campo de Argelèssur-Mer

Las mujeres fueron víctimas dobles del franquismo, no solo porque fueron fusiladas, encarceladas, violadas o torturadas durante la guerra, posguerra y dictadura, también porque sufrieron una represión de género con el objetivo de imponer un modelo patriarcal y único del modo de vida y de ser mujer. Muchas fueron humilladas por haber transgredido los límites de la feminidad tradicional y nacionalcatólica durante la Segunda República catalogándolas como “traidoras de género”. Se utilizó mucho este concepto contra ellas así como el uso de “enfermedad colectiva” en legitimación del Nuevo Estado que, a su juicio, “utilizaba de la presencia del concepto de la “enfermedad colectiva» que le permitía  «legitimar sus ideas y actuaciones que, afectaban a diversos aspectos de la vida social y que estaban directamente relacionados con el proceso represivo aludiendo a la salud mental como enfermedad del comportamiento social no alineado con el pensamiento del nacionalcatolicismo». Madrid albergaría desde 1931 a 1969 la prisión femenina más poblada de la historia de España. Era la cárcel de las Ventas. Se calcula que las presas rojas fueron casi 30.000, aunque aquí también los registros no son fiables ya que no distingue entre represaliadas y presas comunes por el concepto antes expuesto y porque el mero hecho de ser o estar relacionado con el publicanismo podía ser excusa para ser tratado como delincuente. (Posiblemente la cifra más real es que sean unas 26.000 presas republicanas) sin contar con las encerradas en psiquiátricos o centros de salud mental que engrosarían de nuevo la cifra.

arton34757

Rapada de pelo a mujer republicana. Represión de por traición de género

La represión por condición sexual, raza, y otros motivos como homesexuales, gitanos, presos políticos, sindicalistas, expropiados administrativamente, expoliados de bienes y represaliados sociales, es decir, en libertad vigilada, sin opción de poder trabajar, etc., darían una cifra aproximadamente como he apuntado sumada al total de los de 750.000 represaliados por el franquismo.

Indudablemente también hubo represión de grupos republicanos, sobre todo de los comunistas, el POUM y la CNT que causaron por ejemplo 6.832 muertos a religiosos antes y durante del golpe, aunque la cantidad de seglares represaliados fue algo superior a la de los religiosos. La cifra de muertos entre los miembros de la Iglesia católica según los archivos de dicha fuente se distribuye en: 282 monjas, los 13 obispos, 4172 párrocos y curas de distinto rango, 2364 monjes y frailes (entre ellos 259 claretianos, 226 franciscanos, 204 escolapios, 176 maristas, 165 Hermanos Cristianos, 155 agustinos, 132 dominicos y 114 jesuitas). Autores e historiadores revisionistas cifran en muchos más los represaliados documentalmente, pero sin base científica. Así que podemos hablar de unos 3.100 seglares aproximadamente represaliados , ya que aquí también hay causas no definidas en algunos muchos de los registros.

De los paseos y sacas las referencias son más testimoniales ya que a diferencia del bando nacional los republicanos rara vez llegaban a documentar con precisión los procesos, además de que, casi al final de la guerra se destruyeron muchos documentos lo que hace difícil poder concretar cifras aproximadas; aunque sí, se podría hablar de las zonas o territorios represaliados después de los bombardeos donde las represiones fueron habituales en las zonas republicanas como Bilbao, Barcelona, Tarrasa, Girona, Alicante, Madrid (incluye Paracuellos del Jarama. 2500 fusilados), Cartagena, Gijón, Málaga, Mahón, etc. y, que sucedieron ya durante el conflicto bélico desde 1936 a finales de 1937.  Prácticamente y con casos más aislados. los últimos años de guerra ante el avance nacional y pérdida de territorios, en las retiradas se dan como estimación aproximada (muchos de ellos contabilizados como muertos de guerra) de unos 9.000 más 1.800 ajusticiados en las checas (El número total de checas existentes en España es discutido y varió según la época, pues no todas operaron de forma simultánea. 347 estaban ubicadas principalmente en Madrid, 22 en Valencia y 23 en Barcelona, más las de Málaga, Lérida, Tarragona y Murcia. Hubo más pero no hay demasiada documentación fiable. Sí sabemos que muchas de ellas eran en pisos y locales incautados o iglesias). La suma total de la represión republicana, incluyendo que, muchos de ellos lo fueron durante la guerra ascendería a un total de entre 60 a casi 70 mil personas. Estas fueron reconocidas –no en su totalidad, pues los desaparecidos no están contabilizados , aunque los demás sí -como víctimas del Terror Rojo y por ello fueron ensalzadas y glorificadas como mártires de la Cruzada Nacional contra el comunismo por parte del régimen franquista y en muchos casos compensadas.

Guerra_civil_española_montaje

La resistencia de Madrid trajo la represión dentro del propio bando republicano. Todo el que abandonaba la defensa eera reprimido.

Por último, toca hablar de la propia represión dentro del bando republicano, tema tabú, pero históricamente necesario de tratar. Comunistas contra anarquistas, sobre todo. Fue una guerra civil dentro de la propia guerra civil. Los continuos enfrentamientos por dominar territorios, las represalias entre facciones por diferencias de criterios, las órdenes dadas por los cabecillas comunistas y anarquistas hicieron que entre ellos mismos se realizaran purgas y tuvieran duros enfrentamientos, sobre todo en Cataluña y Valencia (se estiman en Cataluña más de 1000 muertos y 1500 heridos y casi un millar en Valencia), también en Madrid, con la orden de resistir y el “No pasarán”, se ordenó que «todos aquellos que abandonaran sus puestos o intentaron huir de la ciudad fuesen sumariamente ejecutados por traidores». Se estiman en las últimas batallas de Madrid también más de un millar de comunistas y anarquistas muertos entre sí. Además de los considerados como traidores a la causa, sospechosos de ser agentes del bando nacional, etc. durante la contienda que podrían ascender a otro millar. Hubo como una paranoia colectiva que llevó a purgas selectivas sobre todo entre el POUM y la CNT. George Orwell, cuyo nombre real era Eric Blair ya lo reflejó en algunos de sus escritos cuando llegó a España en 1936 para alistarse en el ejército republicano reflejando algunos casos de auto represión republicana, y pese a que en sus libros solo lo insinúa. No lo hace así sus apuntes.

Conclusión: 

Esta conclusión es opinión personal fundamentada en mi propio pensamiento, sumado a la experiencia como memorialista e, indudablemente como historiador interesado en nuestra historia  a la aplicación que sobre estas hago uso de los datos históricos y tratamiento científico de los mismos.

En fin, sea como fuere, al final los datos siguen siendo inconclusos e inciertos, pero es mucho más probable que la cifra real de víctimas de la “Guerra civil española”, para mí siempre, la “Guerra incivil” supere incluso la cifra del 1.000.000 o más de muertos con facilidad, contando a los desaparecidos. Los 750.000 mil represaliados y los 750.000 exiliados totales, estaríamos barajando fácilmente un número muy superior a las cifras dadas como buenas, actualmente. 2.500.000 de personas directamente como víctimas del franquismo, la guerra civil y la represión Sin contar con todas las indirectas, familias rotas con patrimonios destruidos, el propio Estado con patrimoniales públicos, etc., etc.

Con todo este material he intentado sintetizar y resumir este período, dejándome datos relevantes y significativos de las batallas (sucedidas entre el 1937 y 1938), así como de las represiones importantes más que detalladas y datadas, etc. (Málaga, Extremadura, etc.) ya que no aportarán más datos de rigor a las cifras y a la conclusión de la barbarie.  Y, porque su relevancia no resta ninguna importancia y se siguen debiendo de recordar, enseñar y estudiar en nuestra historia dejando visibles los vestigios y cicatrices, llámese Memoria Histórica, llámese como se quiera llamar. Si no es así, es que aún seguimos, sino en guerra, sí en el conflicto y no hemos aprendido nada. No se puede ni se debe olvidar, pero sí se puede reconocer y perdonar. Es hora ya de pasar página, y para ello hay que recuperar la memoria histórica reconociendo con justicia lo que fue, un golpe militar que llevó a la muerte, represión, desaparición a más de dos millones de espeñalo de españoles. Que fracturó al país cuando estaba a punto de despegar en su desarrollo cultural, agrario e industrial en dos mitades ideológicas. Dos mitades que hoy, aún permanecen anquilosadas en aquél 18 de julio de 1936. Un país que ha escondido su historia y vergüenza criando nuevas generaciones ignorantes e incultas de la misma y que han mamado esta historia sesgada creciendo en los mismos odios que fomentaron la guerra y dictadura. La misma historia que demuestra que ni la izquierda ha aprendido nada de sus errores y que el concepto de República, no es una exclusiva suya, que no ha evolucionado en sus dogmas y que vive más en el pasado que en el presente, y, una derecha enclaustrada en un pensamiento único y obsoleto de patriotismo, apropiado también en exclusiva por gracia y obra de Dios y, una moral feudal más propia del medievo que de un mundo globalizado y tecnológico. Patria, Rey y Dios. Así nos va.

Por Jorge Carreño Crispín @JordiCris

Fuentes documentales:
Archivos de la AN.
Datos de los archivos de la GC.
Datos archivos propios de La Memoria Viv@
Archivos: Archivo de la Guerra Civil Española (Salamanca, España) y Centro Documental de la Memoria Histórica.
Bases documentales de internet:
Periódico Público, El País, EL Mundo, ABC, El Español.
Bibliografía:
La Guerra Civil española. Antony Beevor (Crítica, 2005)
Franco, caudillo de España. Paul Preston. (Grijalbo, 1994)
Guerra y vicisitudes de los españoles. Julián Zugazagoitia (Tusquets, 2001)
Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie. Juan Eslava Galán (Planeta 2011)
Autores revisionistas:
La guerra que ganó Franco de César Vidal
Mitos de la Guerra civil, los (Bolsillo (la Esfera))
Enlaces de consulta.
https://es.wikipedia.org › wiki › Guerra_civil_española
https://www.huffingtonpost.es › datos-guerra-civil_n_10989046
https://www.muyhistoria.es › icomo-empezo-la-guerra-civil-espanola
https://www.abc.es › historia › guerras › guerra-civil-espanola-1936-1939
http://www.historiasiglo20.org › ..
http://www.izquierdadiario.es › La-represion-estalinista-en-la-revolucion-espanola
https://gaceta.es › blogs › crimenes-del-comunismo › comunistas-anarquist.
https://es.wikipedia.org › wiki › Franquismo_de_1939_a_1945
https://es.wikipedia.org › wiki › Dictadura_de_Francisco_Franco
https://es.wikipedia.org › wiki › Represión_en_la_zona_republicana_duran..
http://www.sbhac.net › Republica › Victimas › Matanza
y otros enlaces de Biografias.com. National Geographic, etc.

Claves de desmemoria: “Daños colaterales modernos de La Guerra Civil, posguerra y dictadura franquista”.

1508514039_177535_1508514922_noticia_normal

La guerra civil es un hecho en el pasado y en la historia, y se puede interpretar con una perspectiva de lejanía. Para los que la hemos vivido puede ser motivo para la curiosidad, pero también un recuerdo que duele. Pero me parece bien esta recuperación. Que cada uno reaccione frente a los acontecimientos históricos como los sienta. Y que sea capaz de expresar su particular visión de ellos”. – Francisco Ayala-.

21057_1089943385534_1734983576_172886_7318984_n

La Memoria Viv@ (Asociación Independiente La Memoria Viv@) es una asociación para la investigación  y recuperación de la memoria histórica de la Guerral Civil, la posguerra y dictadura franquista…

En España políticamente todo va relacionado aun con aquellos pretéritos lodos del siglo XX que nos traen los modernos barros del siglo XXI.

Ochenta y un años después en España todavía pagamos las consecuencias de la factura del derrocamiento de la II República y el coste total del mal llamado históricamente “Alzamiento Nacional”, pues los instigadores y sublevados fueron la camarilla de militares africanistas y no el pueblo (militares cuyo denominador común fueron su prolongado servicio en Marruecos (Rif desde 1912 hasta 1922) y los rápidos ascensos por méritos de guerra, y que iban perdiendo contra los nuevos militares de academia y criterio del Presidente de la República Manuel Azaña, el de promocionar gente formada, y no de acción. Militares poyados las clases sociales altas, caciquiles y especuladoras ultra conservadoras, monárquicos Carlistas y algunos Borbónicos y como no, la mayoría de la Iglesia –

Resumen de los Hechos Históricos:

Los generales africanistas Emilio Mola, Francisco Franco (el Gral. más joven de Europa en 1932), Manuel Goded, Queipo de Llano, Yagüe, Alonso Vega, Millán Astray, José Sanjurjo, Enrique Varela, José Fernández de Villa-Abrille, etc., etc., vieron la oportunidad de recuperar su posición y prestigio perdidos derrocando al gobierno republicano – que hasta ese momento había sufrido ya 5 golpes de Estado más -desde 1931 hasta el del 18 de julio de 1936, que fue el sexto (incluyendo a las facciones republicanas como el de 1934 promovido en Catalunya por ERC o el de mayo de 1936 del PSOE de Gil Robles)- primero promocionando actos de insurrección y después provocando el Golpe de Estado o “Alzamiento Nacional”.

14683256045771

Generales africanistas precursores del Golpe de Estado a la II República española en 1936

La defensa popular de la República fue insuficiente por la baja preparación de los distintos ejércitos populares, la falta de ayuda internacional por miedo al avance comunista en Europa y las continuas disensiones y diferencias de las mismas facciones republicanas, si a eso le sumamos que, el apoyo internacional de Alemania, Italia y Portugal (Hitler, Mussolini y Salazar) a los golpistas fue decisivo -como así demuestran el bombardeo de Guernica y otras acciones-, que la indiferencia de Francia e Inglaterra y otros países al caso español – controlando fronteras y evitando la llegada de armamento y medios a la república- por causa del creado Comité de No Intervención, y que, además, estaban más preocupados por ver qué pasaba con los avances del nacionalsocialismo y del comunismo que lo que sucedía en España, o que el propio Vaticano, que veía con buenos ojos la restitución del credo, la confesionalidad y posición  predominante de la Iglesia en España bendiciendo a los golpistas como salvadores de la fe y la patria, el resultado estaba escrito.

1369308420_570004_1369309124_noticia_normal

A la izquierda, el general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor Central del ejército

La dictadura de Franco, que fue totalmente totalitaria y represiva y tuvo tres fases: posguerra, Apertura Exterior y Final del Régimen (mal llamado dictablanda  y ocupael  período final de la apertura hasta la muerte del dictador) con la que moldeó un nuevo sistema político de Gobierno militarista que abolió las libertades individuales y sociales civiles bajo una fuerte represión política que llevó a los perdedores al paredón, a prisión, a la pérdida de todos sus bienes o al exilio en su mayoría, mientras los demás compatriotas sufrían las consecuencias de un país destruido y sin recursos, en plena miseria mientras Europa avanzaba en la Revolución Industrial y Tecnológica, después de tres años de guerra. La dictadura dejó un saldo de cifras escalofriantes, cifras desgraciadamente documentadas porque la sinrazón siempre se enorgullece de sus actos y control dejando constancia de ello (ver el Archivo de Guerra de Salamanca con 3.5 millones de fichas, Valencia 400 mil, etc.) apuntan a casi 4 millones de documentos de represaliados de algún modo, más de 750.000 mil víctimas según los datos oficiales del propio Gobierno de España http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal y más de 140.000 muertos desaparecidos al día de hoy.

fransisco_franco_y_adolf_hitler

Dos grandes dictadores de la historia de moderna universal de la humanidad… Hitler y Franco

El final del Régimen franquista vino promovido por la crisis económica de 1973 que llegó a España con toda su virulencia  a causa de la  crisis del petróleo. Carrero Blanco, el presidente del Gobierno y principal figura política del régimen después del propio Franco, era asesinado por ETA en diciembre de 1973. Y el 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco que,  había preparado su traspaso de poder hacia la monarquía pactando con el Conde de Barcelona, D. Juan de Borbón haciendo que su hijo, D. Juan Carlos de Borbón fuese su protegido y delfín como futuro sucesor. Haciéndole jurar fidelidad al Movimiento Nacional para después ser poder ser proclamado rey de España a su muerte.

La Transición política en España fue un complejo proceso que trato el cambio de la dictadura hacia la democracia basándose en, una situación económica desastrosa a causa de la crisis Mundial del petróleo, la necesidad de una apertura política hacia la democracia promovida por EE.UU (Estados Unidos en la Guerra Civil española); sobre todo porque desde el año 1953 se habían firmado acuerdos secretos comerciales con el gobierno de Franco con una supervisión sistemática y dirigida que facilitara sus intereses en un punto altamente estratégico para ellos – implantación de las bases americanas, empresas, etc.) y que, tal y como consta en los documentos depositados en la Biblioteca Presidencial del ex presidente Gerald R. Ford o en los Archivos Nacionales estadounidenses, así queda demostrado.

La necesidad de afianzar la monarquía tal y como había previsto el Caudillo la maquinaria con ayuda internacional se puso en marcha, pero el joven y futuro rey previó difícil su implantación si no conseguía un apoyo popular mayoritario, fue una de las claves  de la transición española, la internacionalidad de la misma; de ahí que contase con los más aperturistas políticos del régimen franquista, jóvenes como: Adolfo Suárez, Rodolfo Martín Villa, José Vilarasau Salat, Demetrio Carceller, Torcuato Fernández Miranda, etc. que ocuparían cargos de relevancia en el futuro gobierno e instituciones y/o empresas públicas estratégicas como Telefónica, Endesa, La Caixa, TVE y Radio Nacional de España, etc. y que, deberían llevar con un plan muy bien diseñado y estructurado a España a una democracia parlamentaria monárquica, bajo una Constitución pactada con todas las fuerzas políticas con la condición previa de aprobar los partidos ilegales como el Comunista a cambio de su renuncia a las proclamaciones republicanas.

Así se gestó el referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política que tuvo lugar en España un miércoles 15 de diciembre de 1976. Votando bajo una pregunta  única pregunta que daba opción solo al SI o al NO del cambio. Adolfo Suárez fue el encargado de ello y, para esa labor formó un partido político que debía dirigir el tránsito y asentar la democracia (UCD – Unión de Centro Democrático). Partido que fue apoyado por la Comunidad internacional (Sobre todo EE.UU, Alemania, Inglaterra, Arabia Saudí, Marruecos), las altas jerarquías, el capital y clases plutócratas y sociales altas, monárquicos de todo corte, conservadores y católicos como modo final de la perpetuación del plan ingeniado por Franco. Plan al que se le llama popularmente “atado y bien atado”, en supuesta frase atribuida o dicha por el mismo Caudillo para afianzar su legado e ideal. El resultado fue un aplastante SI con una participación del 77%, y casi un consenso del 94%, con una posterior victoria en las urnas de la UCD.

1108854001_740215_0000000000_noticia_normal

Referéndum sobre la Reforma Política (1976) | Edición impresa | EL PAÍS Adolfo Suárez vota.

El resto es conocido con la redacción de la Constitución encargada a la ponencia integrada por los políticos y juristas Gabriel Cisneros, Herrero y Rodríguez de Miñón, Pérez-Llorca, Fraga Iribarne, Peces-Barba, Roca i Junyent (abogado de la infanta Cristina en el caso Nóos) y Solé-Turà. Una vez perpetuado el plan se afianzó parlamentariamente con el voto a favor del 87.7% del Parlamento y Senado; y que se aseguró con los llamados Pactos de la Moncloa o “Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política” que blindaban casi el modelo y Constitución.

Conclusión:

Como siempre sucede con la historia, nada de lo que pasa hoy no tiene que ver con el pasado, al contrario, todo es una consecuencia lógica de los actos y decisiones tomadas en el tiempo. España llega al siglo XXI con una cuenta pendiente de principios del S. XX. Una cuenta que no tiene sólo números, sino que, por desgracia, lleva vidas con nombres y apellidos, historias no contadas de la represión y genocidio ideológico que la llegada de las libertades no supo afrontar por miedo y prefirió obviar, borrar de su propia historia edulcorándola, amnistiando y dejando pasar el tiempo de una herida abierta que sangra día a día sin que nadie haga nada.

Nada podrá cambiar lo sucedido, porque nadie podrá pagar por el mal hecho, ni nada ni nadie devolverán las vidas perdidas, los bienes robados, el daño hecho con los asesinatos impunes, sentencias injustas, represión política, juicios sumarios, violaciones, niños robados, familias desestructuradas y separas por el exilio, etc., pero es seguro que, si el Estado no reconoce a esos millones de represaliados, si no permite la devolución de los cuerpos de las fosas, hace públicos los archivos de la represión, anula las sentencias sumarias, reconoce los nombres de los condenados, levanta monumentos, museos al reconocimiento; tanto a las víctimas como de los verdugos, la historia seguirá prostituida, las nuevas generaciones, como ya sucede ahora, desconocerán el ¿por qué…? Y seguirán hablando sin conocimiento de “fascismo”, “represión”, “democracia”, “libertad”, etc., con un prisma sesgado ideológicamente, ignorante de su propia historia, sucesos y consecuencias; y, sobre todo, de porque viven en un Estado que pocos de ellos reconocen como tal y no entienden ni su origen y causas.

Hoy ya empiezan a dirigirnos los hijos de la desmemoria nacional y en su supina ignorancia nos hacen o quieren hacer comulgar con ideologías ya vividas, con hechos ya sucedidos y con problemas inacabados e inconclusos que, a nada nos llevan más que a repetir nuestra propia historia porque no la hemos asumido, no la hemos estudiado y  no la hemos aprendido y superado, y por tanto, tarde o temprano estamos condenados a repetirla. Y es que, los daños colaterales modernos de La Guerra Civil, posguerra y dictadura franquista no fueron sólo todos los represaliados sino que, lo son también las nuevas generaciones de ignorantes que nos están dirigiendo y nos dirigirán en un futuro más bien incierto.

No es patriota el que pasea una bandera, sea rojigualda o tricolor, estelada o falangista, no es fascista el que piensa diferente, sino el que actúa como tal, es decir, con carácter totalitario y nacionalista, No es demócrata el que procede contra los principios básicos de la propia democracia usándola a ella; o sea, el que no es capaz de aceptar las reglas de la mayoría electa para dirimir el conflicto sin eliminar al contrario y basándose en el fundamento de, la soberanía es del pueblo, de su mayoría. La libertad de elegir en sufragio para participar respetando el resultado y debatiendo las ideas. No es más progresista el que impone una igualdad a tabla rasa de pobreza, como tampoco es más conservador el que busca esa igualdad por arriba subiendo el nivel de las clases sociales, no aumentando las diferencias entre unas y otras, sino todo lo contrario, disminuyéndolas. No sabe más de libertad aquél que la ha disfrutado desde la cuna y ahora canta la opresión en la calle, manifestándose y aprovechándose de esa misma libertad que usa vulnerando los derechos de otros, los de la mayoría, atacando al Estado  o todo lo  que lo representa, todo el que piensa diferente y que, además, no tuvo ni que pelearla como aquellos que si la lucharon o vivimos en el obscurantismo de un régimen opresor, donde no se podía hablar, reunirse a no ser que fuera en la clandestinidad, donde los medios eran dirigidos en el adoctrinamiento ideológico, la educación era controlada por el régimen y católica y, en un proceso de Transición donde salir a la calle con ilusión era jugarte el físico o terminar en alguna comisaria hostiado… Por eso los daños colaterales son, sobre todo, la desmemoria y la ignorancia de la que hacen gala los nuevos cachorros demócratas de los cuales, casi la mitad del país, se sienta orgulloso de ser español (y de ésta mayoría, casi toda relacionada con los vencedores o simpatizantes, aunque no todos) y la otra mitad, la que no se identifica por ser parte de los vencidos, represaliados y olvidados; y por tanto, cualquier atisbo de patriotismo o españolismo les suena a casposa dictadura. Y así el país avanza tecnológicamente en el tiempo e involuciona socialmente hacia un Estado o unidad social geográfica arcaica, excluyente e incapaz de afrontar el futuro por no haber sabido asumir su pasado.

Jordi Carreño Crispín @JordiCris

Fuentes utilizadas:

Bibliografía y Apuntes de historia de Jordi Carreño Crispín.

https://jordicarreno.wordpress.com/2013/03/29/diez-falsos-mitos-del-franquismo-y-de-la-derecha/

https://jordicarreno.wordpress.com/2012/07/22/los-grandes-bancos-y-empresas-que-apoyaron-el-golpe-militar-de-franco-siguen-mandando-en-espana/

https://jordicarreno.wordpress.com/2011/07/31/el-flaco-favor-de-leon-blum/

https://jordicarreno.wordpress.com/2011/03/27/mi-opinion-sin-acritud-%e2%80%9cwinston-churchill-el-pragmatismo-o-la-cobardia-del-gran-estadista%e2%80%a6/

https://jordicarreno.wordpress.com/2014/03/23/adolfo-suarez-el-chofer-de-la-transicion-de-la-dictadura-hacia-la-monarquia-parlamentaria-que-no-hacia-la-verdadera-democracia/

Blog La Memoria Viva ¡Buscad y hallareis! https://lamemoriaviva.wordpress.com/

Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie Juan Eslava Galán ISBN 9788408058830

La guerra civil española” de Pierre Vilar. http://gripdh.blogspot.com.es/2012/02/resumen-pierre-vilar-la-guerra-civil.html 

“Revolución y contrarevolución en España” de Felix Morrow. http://www.fundacionfedericoengels.org/venta-online/422-revolucion-y-contrarrevolucion-en-espana-de-felix-morrow

Wikipedia y youtube para consultas básicas, imágenes y vídeos.

 

 

El advenimiento republicano de España.

España al día de hoy está históricamente en mejor disposición de iniciar un proceso de cambio para la implantación de un modelo de Estado republicano que durante la II República o «La Transición«.

1864_1

86 años después el republicanismo aún recuerda con añoranza la República tricolor y su modelo totalmente obsoleto soñando con el advenimiento de la Tercera pero el sentido común manda empezar la casa por los cimientos y no por el tejado…

Para que el republicanismo avance en España tiene la obligación de adaptarse a los nuevos tiempos y modificar su mensaje en base a la esencia de la corriente de pensamiento ilustrado, del propio republicanismo obviando partidismos, forma organizativa y tendencias como las unionistas, centralistas, federalistas, separatistas, conservadoras y/o progresistas.

Lo primero que hay que entender es que el republicanismo no es una opción política, no es de izquierda ni de derechas, es un modo de entender y ordenar la vida socialmente bajo una filosofía o pensamiento fundamentado en un modo de gobierno determinado, opositor de los sistemas absolutistas, monárquicos, aristocráticos y teóricos apartando los sistemas de gobierno corruptos por el poder privilegiado u oligárquico. Aquí no caben modelos económicos, pues a estos los traerán las diferentes alternativas de gobernabilidad, las tendencias más progresistas con sistemas más o menos socializados y las opciones más conservadoras con arquetipos más capitalistas.

La caída demostrable en números de la percepción de los españoles sobre su monarquía es más que evidente, el índice más bajo de popularidad desde la llegada de la democracia pese al pequeño repunte logrado desde el 2014 con la abdicación del monarca y el relevo del actual rey Felipe VI. A los números me remito: Hasta el año 2004, la monarquía era, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la institución mejor valorada por los españoles. En 1995, obtuvo 7,4 puntos sobre 10. En 1998, 6,72. En 2006, esta valoración descendió hasta un 5,19 y a partir de 2011, la monarquía solo cosechó un suspenso tras otro, un 4,89 en 2011, un 3,68 en 2013 y un 3,72 en abril de 2014. Actualmente se sitúa en 6,4 sobre 10 con la recuperación del actual jefe de Estado, eso indica que casi un 3.5 de españoles apoyarían una opción republicana, un 0.1 no se define y del 6.4 el 73% apoyan a Felipe VI no a la institución; es decir, 1.7 podrían ser opciones republicanas dejando el baremo en 5.2 posibles votos por un sistema de república. Claro está que esto son sólo datos teóricos, porque dentro del republicanismo con el modelo actual sus votos no suman más que casi el 25% de los sufragios, o lo que es lo mismo, no llegan a 1/4 de la población con derecho de voto, dado que las alternativas son casi todas de corte representativo de partidos de izquierda radical y algunos moderados.

1482576613_303488_1482674423_noticia_fotograma

El Monarca español, Felipe VI

Esta caída en la consideración de la institución fue de la mano de una serie de escándalos que afectaron a la imagen institucional, especialmente la corrupción en el que están involucrados algunos miembros como la infanta Cristina, y su marido, Iñaki Urdangarín. Pero también las fotografías de Juan Carlos I en una cacería de elefantes en Botsuana en la cual se fracturó la cadera en 2012 y por la que pidió disculpas  y,  obviando las corredurías de rey emérito, que mucho tienen que ver con la nueva caída en los datos de recuperación que  estaba consiguiendo el actual monarca. En paralelo a este  deterioro de imagen del monarca emérito, la institución que representaba y de algunos casos más aislados de posibles corruptelas de delfines o afines al mismo, la opción de una república como forma de gobierno fue ganando fuerza según las encuestas.

De acuerdo con un estudio realizado por Metroscopia para el diario El País, mientras que en 1996, la ventaja de la monarquía sobre la república era de 53%, en 2012, esta diferencia se había reducido a un 16% y por primera vez en los casi 40 años de reinado de Juan Carlos I, la disyuntiva entre monarquía y república –que hasta entonces había sido una cuestión minoritaria- llegó a convertirse en un tema de debate social y real.

En resumen, el planteamiento de un debate político verdadero sobre el futuro de la monarquía depende mucho del desgaste del bipartidismo político actual y, de que se profundice en un cambio del sistema político y de Estado que evite el actual modelo lleno de corrupciones, abusos e instauraciones casi perpetuadas y, para ello se hace necesario romper las barreras e imagen que representa el republicanismo anticuado y arcaico que con el modelo de la II República que por otro lado total e históricamente demostrado, éste no sirvió, fue ineficiente, lleno de disensiones y luchas internas y está al día de hoy caduco. Basta ver las sociedades de modelo socializado cómo van desapareciendo al menos que sean autocracias.

Republicanismo en España

Proclamación de la II República española el 14 de abril de 1931

La oportunidad pasa por el retorno de los partidos más moderados, o de sus miembros con ideario republicano vivo, creando nuevas opciones de inspiración basada en los preceptos republicanos para conseguir una transmisión del propio pensamiento razonado, como una alternativa real, veraz y no como un sistema de enfrentamiento. Pasa también por el hecho de aprovechar la inercia y fuerza del objetivo común con la modificación de la actual Constitución a fin de que permita, una, la posibilidad de referéndum para decidir ése cambio,  dos, el cambio en sí de la misma para poder llegar a la elección o no del modelo de Estado por sufragio universal. O sea, decidir sobre la del cambio constitucional y de modelo de jefatura de Estado en las urnas.

Posibilidades que hoy en día no están tan lejos si las alternativas tienen miras de futuro y son capaces de adaptarse a las nuevas sociedades tecnológicas, globalizadas y cambiantes por sí mismas. No se pueden cambiar las cosas haciendo lo mismo de siempre, la evolución viene a través del cambio y, éste, es el único medio para conseguir el advenimiento del republicanismo en nuestro país.

Manifestación_República_2012

Manifestación por la III República española

La pregunta ahora es… ¿Seremos capaces los republicanos de buscar y consensuar el objetivo común sobre los intereses de las diferentes facciones y corrientes para ser una alternativa única y real por medio de la fuerza legal del voto? A esa pregunta, al día de hoy, yo no me atrevería a darle respuesta. ¿Podría Podemos – porque es la opción mayoritaria de representación republicana al día de hoy – llegar a acuerdos con PSOE, IU, PNV, ER y otras opciones menores? para llegar a incluir la de los conservadores no monárquicos de Ciudadanos y del PP  en opciones futuras por un objetivo superior que el de gobernabilidad y con el que se sumasen en la cámara más del 1/3 real de republicanos al día de hoy. Ahora mismo lo dudo. Pero también no dudo que nunca tuvo el republicanismo español el campo también abonado para su aspiración.

@JordiCris

Eufemismos revolucionarios

Las revoluciones son situaciones donde todo da un giro y se transforma. Donde desde la tecnología hasta las situaciones políticas o sociales más complejas y relevantes cambian gracias a ellas.

fidel-castro-revolucion

El comandante Fidel Castro líder de la Revolución cubana fallecido ayer 25 noviembre de 2016

Les debemos mucho, pero no siempre el resultado es el esperado y paradójicamente han estado mayoritariamente vinculadas a eufemismos que contradicen sus significados primigenios. De las grandes revoluciones por la libertad de los pueblos, la historia de la humanidad nos revela otras realidades y hechos distintos a lo que las mismas pretendieron.

Podemos decir y apuntar claramente en la historia universal que las grandes revoluciones además de las industriales, tecnológicas para mi han sido nueve: La Revolución Francesa, La Revolución Norteamericana, La Revolución Haitiana, La Revolución Rusa de Octubre o Bolchevique, La Revolución China de Mao Zedong, La Revolución Cubana, La Revolución de los Jemeres Rojos, La Revolución de los Claveles y la Primavera Árabe. Todas ellas han cambiado  realidades, mapas políticos e incluso geográficos. No incluyo los «golpes de Estado«, que no dejan de ser revoluciones al fin y al cabo, pero motivadas y destinadas únicamente a los cambios de poder político, orquestados normalmente por corrientes o intereses imperialistas, militaristas, fascistas, etc. Interminable la lista.

Indudablemente la pretensión de todas han sido las de liberar o reconducir a sus pueblos de opresiones tales como monarquías, colonialismo, influencias religiosas o regímenes dictatoriales u opresores -según convengan- y que están pensadas y orquestadas con el leitmotiv de mejorar la vida de sus conciudadanos. Pero la realidad torna diferente cuando a excepción de la Revolución Francesa y Norteamericana, que instauraron los principios ilustrados del republicanismo que nos condujeron a la democracia moderna terminando con el llamado Antiguo Régimen, la caída de las monarquías absolutistas y coloniales (en el caso de Norteamérica) para llegar finalmente al modelo de libertades teóricas occidentales, y aun así tuvieron que padecer en nombre de las mismas las guerras entre jacobinos y girondinos, los Sans Culottes contra los jacobinos, hebertistas y enragés  o el imperialismo napoleónico o, en el caso de Norteamérica las guerras de independencia de los Estados y la propia Guerra de Secesión para llegar a su objetivo final. Quizá la Revolución pacífica de los Claveles sea la única con un coste y resultado óptimo a su origen e intención, porque las demás terminaron bajo el yugo de dictaduras personalistas y tanto o más opresoras que lo marcaban sus objetivos, la de liberar a sus pueblos. Rusia, China, Cuba y Camboya bajo las dictaduras de la hoz y el martillo, Haití bajo los gobiernos presidencialistas corruptos o la sangrienta dictadura de «Papa Doc«, la Primavera Árabe con guerras internas llevadas al ámbito internacional y contra occidente entre suníes, y chiitas y sus diferentes corrientes sufistas, jariyistas, salafistas, wahabistas, en definitiva, la lucha entre árabes, bereberes y las diferentes corrientes islamistas, desde las más democráticas hasta las más fundamentalistas.

revolucion-americana

Quiero decir con ello que bajo las palabras más usadas en el término revolución vienen casi siempre como sinónimos acepciones como «imposición»; en la de pueblo e igualdad «élite», en la de libertad «control», en la seguridad «represión», en pensamiento libre «adoctrinamiento», en la de enemigo «opositor», en la de justicia «injusticia» y en la de imperialismo «absolutismo«. Y es que nunca se ha usado tan mal y con tantos eufemismos los términos que engloban a revolución, libertad, igualdad y justicia tantos eufemismos y argumentos que disfrazan lo contrario. Tanto es así que hasta Napoleón que se consideró un ilustrado y revolucionario las definió así: » En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas.» o frases como la de Stalin que terminó por fulminar a todas las corrientes de adversarios: leninistas, trotskistas, etc. » No podéis hacer una revolución con guantes de seda».

bastilla

Y es que el eufemismo parece algo intrínseco y arraigado en cualquier tema relacionado con el gobierno de los pueblos, en el hombre en sí, de ahí que no haya revoluciones que no lleven finalmente al dogmatismo del proteccionismo ideológico de un líder o doctrina, en definitiva, a un sometimiento de un modo u otro.

Sé que muchos no estarán de acuerdo, sobre todo la gente de la izquierda más radical que tiene héroes como Mao, Ho Chi Minh, Fidel, Chávez o Maduro ahora, pero si ésa es su libertad yo se la regalo por mi esclavitud occidental y capitalista que al menos me permite escribir y hablar tal y como pienso, y mis limitaciones son las propias de la ley y las circunstancias propias de los mercados, para bien y para mal. Y aun así, tengo la libertad de quedarme o irme si no me gusta.

Jordi Carreño Crispín  @JordiCris

La Hispanidad, no fue sólo conquista o genocidio fue la transformación hacia el Mundo moderno desde el «El Siglo de las Innovaciones»

El siglo XV, llamado también el siglo de las innovaciones, denominado así porque fue el que separó la Edad Media con la Edad Moderna.

nuevo_mundo

Encuentro de Colón con aborígenes / fotografía de Historia Argentina y Universal

Con él. se inician, para bien o para mal, los cambios socio-políticos, culturales y tecnológicos que harán que el Mundo cambie hacia el progreso más admirable de la humanidad llegando hasta nuestros días.

Se inicia el movimiento renacentista del «Quattrocento«, la conquista de Constantinopla que determina uno de los cambios más importantes con el cisma del cristianismo y el dominio musulmán, haciendo que occidente tuviera que abrir nuevas rutas comerciales hacia Asia y China. En España se inventan el arcabuz y el mosquete,  el desarrollo de la industria de armamento que cambiará también el modelo de los conflictos bélicos. En Alemania nace el primer medio de comunicación y sistema almacenamiento de grandes cantidades de información para masas, la imprenta, o  el invento sanitario del poeta inglés inglés John Harington que mejoró el concepto del inodoro creando el water closet de válvula mejorando la salubridad personal. Con tantos cambios era de esperar la búsqueda de nuevos horizontes para el afianzar los dominios de reinos e imperios que, recién salidos del alto medievo, debían hacer frente a nuevos retos. El dominio del cristianismo sobre los musulmanes, el comercio y, sobre todo el predominio marítimo que era clave para el desarrollo económico.

También está la errónea – percepción de apunte mío – expulsión de los judíos sefardíes de España que, habían estado bajo el «Servi Regis» y que desarrolló nuevos enclaves de poblaciones judías en Roma, Venecia, Florencia, Marruecos, Portugal, Ancona, Turquía y América, que ayudaron tanto a los aspectos económicos, comerciales, científicos, artísticos, etc., de los mismos, iniciando la competencia de otros reinos con la España  católica e Imperial descubridora de los nuevos territorios de América. Como consecuencia y por partida doble, el descubrimiento fue el precursor del siglo de Oro español así como de las consecuencias imperialistas del mismo.

Pero, La hispanidad, no sólo fue un acto imperialista que produjo un genocidio, tan siquiera fue tan sólo un conquista como único hecho y consecuencia. Fue más bien, el acto de colonización que transformó el mundo antiguo desde América diseñando un Nuevo Mundo y orden mundial moderno. España, Inglaterra, Holanda y Francia fueron los países precursores del nuevo continente americano. América, hoy no sería América sin este hecho.

Es muy fácil hacer valoraciones históricas sin conocimiento de causa, sin tener en cuenta cómo eran las cosas en el pasado, las circunstancias que envolvían a las sociedades, y sobre todo, las consecuencias de las mismas haciendo valoraciones sobre la época actual. «No se puede mirar y analizar el pasado con los ojos del presente». Es algo que todos los historiadores sabemos.

Las consecuencias del descubrimiento de América fueron varias, tanto para Europa como para la propia América y, lo fueron, tanto de tipo económico, como social, político como cultura y por supuesto tecnológico. Los aspectos negativos hoy, no se pueden denostar ni magnificar porque nada tienen que ver con la época en la que sucedieron.

Como consecuencias más negativas están las guerras y luchas ocupacionales de la colonización que produjeron una mortalidad masiva de indígenas, tribus con las consecuentes epidemias y la esclavitud.  La desaparición de culturas milenarias. Por otro lado, la alta mortalidad de los invasores por las mismas causas y, que por las propias acciones de hostiles o las antropofágicas de algunas tribus precolombinas como los acolhuas, cocomes, chontales, coconacas, huastecos o chichimecas hicieron que el choque cultural fuese de confrontación bajo el prisma de una colonización salvadora (para la mentalidad de la época) apartando el salvajismo de los indígenas hacia la redención cristiana de los pueblos indígenas. Fue la cristianización un factor determinante de muchas de las actuaciones coloniales así como la ambición en las nuevas riquezas.

Como aspectos positivos apuntar  el mestizaje y la riqueza producida como consecuencia de la mezcla de diferentes etnias y razas;  entre los propios indígenas, blancos y viceversa y, posteriormente negros y asiáticos.  Mezcla racial que es la seña de identidad del Continente  Americano y mundo actual. La creación de nuevas ciudades y enclaves con el despertar al nuevo desarrollo socio cultural de América, la riqueza compartida entre el viejo Mundo y el Nuevo Mundo y viceversa (no visto desde la explotación colonial del uno sobre el otro, sino desde las consecuencias del hecho. Hoy sin duda América sería otra – no sabemos si mejor o peor, pero otra, seguro-). Los cambios alimentarios en Europa por la introducción de nuevos alimentos como las patatas, fríjoles, yuca, cacao, piña, pepino, fresas, moras, langosta, langostino, etc., etc. Cambió el modo de navegar, ayudó a la cartografía y abrió nuevos mercados, productos y rutas comerciales.

Centrar un hecho histórico de tanta relevancia y repercusión mundial en una sola consecuencia o acto no es valorar y aprender de la historia; es cercenarla bajo un punto de vista ideológico y no cultura, social, demográfico, económico, político desde el propio hecho histórico; y es, tanto a ella, la historia, como a sus consecuencias -pasadas, presentes y futuras-; la negación de la realidad  en una visión cuanto menos, simplista, partidista, interesada y alejada de toda verdad y consecuencias. Es alejarla de la falta de objetividad que, la disciplina histórica representa; y del resultado, sus secuelas, desenlace y consecuencia final.

El mundo tal y como hoy lo conocemos y del que todos formamos parte. Sintetizar el descubrimiento en un genocidio es tan absurdo como decir que las muertes producidas por el mismo eran justas y necesarias para el desarrollo. Sucedió y como todo acto, bueno o malo, tuvo sus consecuencias negativas y positivas y fragmentar, reducir a lo perjudicial el hecho, obviando todo lo positivo, para discrepar de una festividad,  es tan absurdo como el no haber pedido perdón histórico – por los hechos acontecidos en su día o negar que solo ha aportado aspectos positivos-. Por desgracia la historia de todos los pueblos está escrita antes con sangre que con tinta. No es justificación, es un hecho irrefutable.

No sé si es día de sentirse orgullosamente patrio, o, simplemente celebrar una efeméride que cambio el Mundo por causa y acción nuestra, para bien y para mal, desde nuestro origen de Imperio. Pero lo que es innegable y seguro, es que, para todos hoy,  sin ese episodio, todo sería de otro modo.  Ni EE.UU. sería lo que es hoy como Sudamérica tampoco, el comercio asiático tampoco, etc…Fuimos nosotros, sí,  y eso no podemos ni debemos obviarlo, negarlo, olvidarlo, pero sí debemos recordarlo. Pues en la aceptación está nuestra contribución a la historia universal. Nunca vi a un francés renegar de su historia por las muertes causadas pro la Revolución Francesa o su imperialismo napoleónico, lo aceptan, estudian y reconocen como parte de ellos mismos. Sin hechos como esos igual no existiría tampoco la libertad, las repúblicas o el europeísmo que actualmente disfrutamos y quizá, solo quizá, aun estaría Europa instaurada en el Antiguo Régimen Absolutista. Avergonzarse de la historia es como hacerlo de nacer, porque nadie es dueño de su propio nacimiento como no lo es la historia que hereda. Así que, hoy podemos sentirnos orgullosos de ella, malo y bueno sumado porque de otro modo, ¿cómo seríamos la segunda lengua más hablada del mundo? Nos une una historia a todos los hispano-parlantes y eso es otro hecho irrefutable.

Jordi Carreño Crispín  @JordiCris

Enlaces a fuentes:

Quattrocento: http://uom.uib.cat/digitalAssets/227/227391_1forteza.pdf

Constantinopla: https://www.estambul.es/historia

John Haringon (Poeta): http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/10/el-inodoro-la-mayor-obra-de-un-poeta.html

Significado SERVI REGIS en la historia Sefardí: www.madregot.com/Sefarad.htm

Siglo de Oro español: http://sobrehistoria.com/el-siglo-de-oro-espanol/

Tribus Precolombinas: http://indigenas2158441.blogspot.com/2013/01/historia-precolombina.html

Video Viejo y Nuevo Mundo de Carlos Muñoz / Prezi: https://prezi.com/4nallws37mqp/el-viejo-mundo-y-el-nuevo-mundo

Historia de Argentina y Universal: http://historiaybiografias.com/category/edad-media/

¿Qué queda de Isidoro y Andrés en el socialismo? Crónica de una muerte anunciada.

Desde Suresnes hasta PODEMOS el PSOE en su propia euforia fue incapaz de leer el libro del tiempo y los tiempos adecuadamente y pasó de ser un joven con chaqueta de pana a un viejo enfermo y moribundo.

suresnes

Congreso de Suresnes (Francia) 1974 – Felipes Gonzáles (Isidoro) y Alfonso Guerra (Andrés)

Muchos no lo saben y otros no recuerdan el Congreso de Suresnes (1974) como respuesta a una larga época de tensiones, en la que históricos militantes acusaban a los nuevos ideólogos reformadores de alineamiento con el régimen franquista, diferencias que empezaron en el Congreso de Toulouse de 1972 y, en el que el líder socialista por entonces, Rodolfo Llopis se negó a dimitir llevando el asunto incluso a los tribunales y, haciendo que las diferencias estratégicas que ahora enfrentan a unos socialistas contra otros parezcan un juego de niños. Durante dos años, hasta 1974, el PSOE mantendría una dirección colegiada, de la que formaron parte Nicolás Redondo o Pablo Castellano hasta que irrumpieron demoledoramente aquél equipo liderado por un abogado con chaqueta de pana cuyo nombre de guerra era «Isidoro» y su ideólogo, un Técnico Industrial licenciado en Filosofía y Letras apodado «Andrés»…, eran el hoy acusado de traidor Felipe González y su mano derecha, Alfonso Guerra.

Como entonces, hoy, todos los puristas del socialismo señalaban a Felipe González como Bruto, el hijo de César, el traidor. Aquel que llevara al socialismo desde el postfranquismo de Suresnes hasta el gobierno durante la Transición democrática arrebatándole el poder a los hijos del régimen y consiguiera los mayores resultados políticos del partido con 202 diputados en el año 1982, con un 48% del voto y 10.127.392 votantes contra casi la mitad de AP (Alianza Popular, ahora PP). Todos los errores cometidos después fueron cavando poco  a poco la fosa del PSOE en intentos de conseguir líderes capaces de que se volviera a levantar el puño y la rosa con orgullo. Desde la salida de Felipe González el PSOE ha perdido apoyos en el 97,25% de las localidades, contando que en España hay 8.122 municipios, el PSOE ha perdido 7.898 de ellos, sumémosle la pérdida de 120 diputados desde su mejor resultado y el escandaloso extravío de 4.702.683 votos. Con esos datos en la empresa privada no sólo te despiden, te defenestran de por vida.

noche-electoral-28-octubre-1982-guerra-y-gonz_lez-en-el-balc_n-c_sar-lucas-copia

Victoria del PSOE en la noche electoral del 28 de octubre de 1982

Las idas y venidas desde entonces con una clara falta de liderazgo, de renovación ideológica adaptada a las nuevas necesidades de la sociedad, la ausencia de conexión con las nuevas generaciones y la flagrante falta de miras políticas, incapacidad de debate y la corrupción han llevado al abismo al PSOE. Indudablemente los casos más flagrantes y sangrantes de ésa pérdida se encuentran en Cataluña y Madrid, donde ni la ejecutiva central ni las autonómicas han sido capaces de apuntalar modelos compatibles entre el sentido de Estado y el autonómico, han tenido la incapacidad endogámica de conseguir sinergias con otras alternativas de izquierda y con las opciones sensibilizadas con las nacionalidades históricas, cerrando filas con sus propios adversarios en vez de abrir mente con sus próximos y prójimos y, de esos lodos estos barros. Zapatero invirtió la tendencia en un espejismo que nos trajo a la realidad con una crisis global y una pésima gestión de la misma, pero cayó también por su propia inopia e inoperancia.

Nadie puede liderar un partido con más de 137 años de historia habiendo perdido consecutivamente dos generales y otras tantas más autonómicas con los peores resultados de la historia del partido (Almunia dimitió por la pérdida de 16 diputados), ni con divergencias dentro del mismo y una ceguera supina de la realidad que le envuelve en un aferramiento vergonzoso al liderazgo que no se tiene, ni se ha ganado, basándose en la legitimidad de la bases únicamente, cuando estas están abandonando el barco patroneado por el mismo. Es de locos.

image_content_5469682_20161002023042

Joaquín Almunia dimite  después de perder 16 diputados en la Generales del año 2000 al reconocer que no había conseguido el voto progresista

«El candidato del PSOE reconoce que no ha conseguido movilizar a los progresistas» (Almunia)

Y por último, la negación más evidente, ¿quién ha dicho que con la abstención se permite gobernar otra vez al PP cuatro años más? ¿Desde cuándo dar una investidura es sinónimo de votar los presupuestos generales, dar voto favorable a las leyes o alinearse con el gobierno? De ciegos es ver que nunca se tuvo mejor oportunidad de cumplir con el precepto democrático de que forme gobierno quien más votos saca, pero no que gobierne con carta blanca, tan siquiera con permiso para que gobierne, sobre todo si no se tiene, ni se consigue la mayoría para tal fin. Eso da la oportunidad de hacer la mejor oposición posible, controlar al gobierno e incluso en acuerdos puntuales gobernar desde la oposición consiguiendo un desgaste rápido y una posible moción de confianza o censura que permitan afrontar unas nuevas elecciones con garantías y sin haber ido en contra de todo un país…, eso era tener miras y altura política. Ahora sólo queda un triste sainete y espectáculo espantoso de la crónica de una muerte anunciada desde el año 1989 en que la caída empezó a ser libre y evidente, y no por el desgaste de gobierno…  y ahora… ¿Qué queda de Isidoro y Andrés en el socialismo?  El socialismo murió como ya he repetido muchas veces con Olof Palme.

Mucho trabajo tiene el PSOE por delante, porque por la izquierda le adelanta un PODEMOS que pese a afrontar sus primeras disensiones ideológicas se está apuntalando como la segunda fuerza política a nivel nacional y la primera opción de la izquierda, los lobeznos van a desbancar a los lobos.

Jordi Carreño Crispín  @JordiCris

 

La Historia de Cataluña (Parte II)

De mi artículo anterior publicado el 10 de julio de 2016 dejé pendiente el corte histórico a partir del final del llamado Antiguo Régimen que hoy, 11 de septiembre, día señalado para los catalanes al ser la celebración de su nacionalidad, retomo para pasar a la época histórica moderna que abarca desde la sublevación de Cataluña a la casi entrada en la era de la Revolución Industrial o la «Renaixensa de Cataluña»

im805813196-portada-constitutions-y-altres-drets-de-cathalunya-ed-1704

Constituciones Catalanas, 1585.

El período histórico que va desde el matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel la Católica hasta la paz de Westfalia es una época que comprende la colaboración y participación directamente en las expediciones y campañas militares españolas de los catalanes hasta el reinado de Felipe II que marcaría el inicio de un proceso de deterioro iniciado por la crisis que comienza en Castilla y donde la economía de Cataluña se resiente, pero se mantiene la unidad del reino. Entre los elementos más negativos de este periodo destacan la piratería berberisca sobre las zonas costeras y el bandolerismo en las zonas interiores. La nueva dinámica y las nuevas fidelidades que generaba originaron también un retroceso en la lengua y en la cultura catalanas, que iniciaron una etapa de decadencia

Las Cortes de Barcelona de 1705-1706 tienen una gran importancia por haber sido las últimas de la Cataluña del Antiguo Régimen.

800px-fernando_ii_entre_dos_escudos_del_senal_real_de_aragon

Las Cortes Catalanas según una miniatura de un incunable del siglo XV.Fernando II de Aragón en su trono enmarcado por dos escudos con el emblema del señal real.

Las leyes que por largos años rigieron en Cataluña y que generalmente son conocidas con el nombre de «Constituciones«,  de diferentes tipos y tienen orígenes diversos  y distinta denominación y están basadas en  elementos del Derecho catalán que fueron: Actos de Cortes, Capítulos, Constituciones, Costumbres Generales, Pragmáticas-sentencias (de los diferentes monarcas), Usatges o Usajes, Sentencias arbitrales y hasta bulas apostólicas.

Promulgadas por el conde de Barcelona y aprobadas por las Cortes catalanas entre los siglos XII y XVIII reciben el nombre de constituciones catalanas aquellas normas que se diferenciaban de otras normas legales, como los «capítols de cort» (capítulos de corte) y los «actes de cort» (actos de corte) en que se dictaban a iniciativa del conde y estaban sometidas a la aprobación de las Cortes. Tenían preeminencia sobre las demás normas legales y sólo podían ser revocadas por las propias Cortes catalanas. Como derecho pactado, no podían ser contradichas por decretos o edictos reales.

Sublevación de Cataluña (1640)

La crisis económica, los nuevos impuestos y las nuevas necesidades militares llevan a que se produzca un levantamiento popular en Cataluña. Las razones de fondo son de dos tipos, en primer lugar por las llamadas «causas antiguas» (reducción de los privilegios medievales de la nobleza desde la unión de Aragón y Castilla, no convocatoria y presidencia de las Cortes Catalanas, introducción de algunos de los impuestos que se pagaban en Castilla, y la introducción en Barcelona de la Inquisición nueva en sustitución de la vieja Inquisición que ya operaba desde la Edad Media, y que fue el modelo por el cual se implantó la Inquisición en Castilla en la época de los Reyes Católicos); y «causas nuevas» (la presencia en territorio catalán de tropas extranjeras a sueldo del rey, considerando como tales a castellanas y aragonesas necesarias para defender las fronteras contra Francia en la guerra, pero nunca deseables en tu territorio, y el desempeño de cargos públicos por personas no catalanas. Y en segundo lugar por la política centralizadora del Conde-duque de Olivares, que pretendía unificar los reinos de Aragón y Castilla, reorganizar y subir el pago de impuestos para mantener la guerra de los treinta años.

Durante la guerra existente entre Francia y España desde 1635, los franceses invadieron el Rosellón al mando de Condé y se apoderaron de la villa y la plaza de Salses. Los catalanes levantaron sus somatenes y formaron, con ayuda de soldados reales, un ejército de 25.000 a 30.000 soldados al mando del virrey Santa Coloma, que recuperó la plaza el 6 de enero de 1640, tras lo que Olivares pretendió llevar la guerra al interior de Francia y forzar la paz. Con esta intención se ordenó una leva forzosa de unos 5000 soldados catalanes, enervando aún más los ánimos, con lo que a mediados de marzo los conselleres (Pau Claris) y la Diputación empredieron negociaciones secretas con el Cardenal Richelieu, primer ministro de Francia, que fueron ratificadas a finales de mayo.

La Revuelta de los Segadores.

El 22 de mayo (1640) llegaron a Barcelona 3.000 campesinos del Vallés armados y encabezados por los obispos de Vich y Barcelona. De regreso al Ampurdán, asesinaron a los oficiales del rey refugiados en los conventos obligándoles a retroceder hacia el Rosellón cometiendo estos, actos de venganza en Calonge, Palafrugell, Rosas y otros pueblos.

els_segadors

Revolta dels Segadors 

El 6 de junio, que era la festividad de Corpus (día que posteriormente ha sido recordado con el nombre de Corpus de Sangre), los segadores entraron en la ciudad de Barcelona en busca de trabajo en la siega, siendo acompañados por rebeldes armados, cometiendo distintos saqueos y asesinatos, con una respuesta de los soldados del rey que apresan a un segador prófugo de la justicia por asesinato. La resistencia de los segadores contra la detención de su compañero, los disturbios y combates posteriores y los incidentes sangrientos dan origen a la guerra civil entre los catalanes realistas y los catalanes independentistas y que simpatizaban con el espíritu del levantamiento, aunque el levantamiento comenzó en un primer momento como una revuelta contra las tropas del rey, contra la nobleza y la burguesía, que sufrieron numerosos asaltos, saqueos y asesinatos a manos de los levantados en los primeros momentos.

El embajador francés, Du Plessis Besancon, se reunió en Barcelona con el presidente de la Generalidad, Pau Claris, con la intención de convertir a Cataluña en república independiente bajo la protección de Francia. Se alcanzó un acuerdo mediante la firma del tratado el 16 de diciembre de 1641 y Cataluña se sometió a la soberanía del rey Luis XIII de Francia.

A finales de 1642 murió Richelieu y, pocos meses después, el rey Luis XIII. Por su parte, Felipe IV prescindió del Conde-duque de Olivares. Todo ello marcó un cambio de tendencia en la guerra y, aunque las tropas francesas entraron en Cataluña como aliados de los catalanes, pronto fue evidente para éstos que los soldados franceses se comportaban de igual modo a como lo habían hecho los de Felipe IV.

Un año después fueron recuperadas Lérida y las comarcas leridanas, que no volvieron a caer en manos francesas. En 1648 termina la guerra de los Treinta Años con la Paz de Westfalia, lo que deja libres a las tropas del rey para intervenir en la revuelta en Cataluña.

Tratado de los Pirineos y partición de Cataluña. Partición de Cataluña en 1659.

En 1649 los realistas avanzaron hasta casi Barcelona, donde el comportamiento de los franceses hizo inclinarse la balanza nuevamente a favor de Felipe IV produciéndose incluso varias conspiraciones en este sentido, siendo de destacar la protagonizada por doña Hipólita de Aragón, baronesa de Albi.

En 1651 don Juan de Austria puso sitio a Barcelona recuperando en menos de un año Mataró, Canet, Calella, Blanes, San Feliu de Guíxols y Palamós. La Diputación general reconoció a Felipe IV, provocando la huida de Margarit (presidente de la Diputación tras la muerte de Clarís) y sus partidarios a Francia. La ciudad, en estado de peste después de un año de asedio, se rindió a don Juan de Austria el 11 de octubre de 1652, poco después, el 3 de enero de 1653, Felipe IV confirmó los fueros catalanes, con algunas reservas.

El fin de la guerra se saldó con la anexión del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y parte de la Cerdaña a la corona francesa, anexión confirmada en el Tratado de los Pirineos (1659), aunque en la Cataluña transpirenaica francesa los fueros catalanes fueron derogados en 1660 y el uso del catalán poco después, incumpliendo el rey Luis XIV de Francia este tratado.21

Decreto de Prohibición Oficial de la Lengua Catalana en el Rosellón. Abolición de las instituciones y libertades civiles catalanas: siglo XVIII.

El Tratado de los Pirineos o Paz de los Pirineos fue firmado el 7 de noviembre de 1659 por parte de los representantes de Felipe IV de Castilla y III de Aragón, Luis de Haro y Pedro Coloma, y los de Luis XIV de Francia, Cardenal Mazarino y Hugues de Lionne, en la isla de los Faisanes (en río Bidasoa, en los límites del País Vasco Norte), poniendo fin al litigio de la Guerra de los Treinta Años. Una de las consecuencias de este tratado fue la cesión a Francia del condado del Rosellón y parte del de la Cerdaña.22

Felipe IV negoció este tratado sin consultar las Cortes Catalanas ni los afectados. De hecho, se lo escondió oficialmente hasta las Cortes de Barcelona de 1702, aunque fue público y notorio desde 1660, tal como consta en el Dietario de la Generalidad, donde la Diputación del General tuvo que hacer una embajada al Virrey de Cataluña para «darle la enhorabuena de la feliz nueva del ajuste de las paces entre España y Francia».23 Los territorios afectados conspiraron durante años para volver a unirse con el Principado, y las autoridades catalanas también se resistieron a aceptar la partición, que no pudo hacer efectiva hasta el año 1720.

El territorio catalán se dividía así en contra de la voluntad de las instituciones catalanas, contra el Juramento por las Islas, por el que las tierras del antiguo Reino de Mallorca no podían separarse de las de la Corona de Aragón, por la voluntad de la monarquía hispánica de ceder los territorios del norte de Cataluña a cambio de mantener las posesiones en Flandes. A diferencia de Gibraltar o Menorca, cedidas a Inglaterra en 1713 por el Tratado de Utrecht, ningún gobierno español ha pedido la restitución de los territorios norcatalanes cedidos en el Tratado de los Pirineos. A menudo se considera al Tratado de los Pirineos como parte de los Tratados de Westfalia, lo que se considera una consecuencia

Asalto final de las tropas borbónicas sobre Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

Con la muerte del rey Carlos II y su sucesión por parte de Felipe V (1700) se instaló en el trono hispánico una nueva dinastía, la Casa de Borbón, reinante en Francia, que sustituía a la de los Habsburgo. Esta circunstancia llevó a la formación de la Gran Alianza de la Haya por parte de Inglaterra, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico a favor de los derechos del archiduque Carlos de Austria, iniciándose así la Guerra de Sucesión Española.

1024px-sitio-barcelona-11-septiembre-1714

Asalto final de las tropas borbónicas sobre Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

Aunque en Cataluña se aceptó inicialmente a Felipe V, y éste había jurado y prometido guardar sus fueros, las clases dirigentes catalanas fueron desconfiando por lo que percibían como formas absolutistas y centralistas del nuevo monarca, así como por la política económica pro-francesa. Ello derivó en una etapa de hostilidad y oposición al monarca que culminó con el ingreso del Principado (pacto de Génova) y de toda la Corona de Aragón (salvo el Valle de Arán y algunas ciudades), en la Alianza de la Haya. Así, mientras en los reinos de Castilla y de Navarra Felipe V era comúnmente aceptado, en la Corona de Aragón, Carlos, instalado en Barcelona, era reconocido como rey con el nombre de Carlos III. Aunque el apoyo al archiduque en la Corona de Aragón no fue unánime (ciudades como Cervera permanecieron fieles a Felipe V), sí fue abrumadoramente mayoritario.

La guerra se desarrolló en Europa y en la península con diversas alternancias para ambos bandos. Sin embargo, Gran Bretaña se conformaba con la obtención de nuevas bases navales (Gibraltar y Menorca) y con que los borbones no acumulasen los numerosos territorios de las dos coronas. La causa de Carlos perdió apoyos y el propio pretendiente perdió interés al heredar la corona de Austria. Los tratados de Utrecht (1713) y de Rastatt (1714) dejaron a la Corona de Aragón internacionalmente desamparada frente al poderoso ejército franco-castellano de Felipe V, quien ya había manifestado su intención de suprimir las instituciones tradicionales. A pesar de la resistencia a ultranza, como ocurrió con Aragón y Valencia (1707), todo el territorio catalán fue invadido y Barcelona finalmente capituló el 11 de septiembre de 1714.

Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña.

Con los Decretos de Nueva Planta (Aragón y Valencia en 1707, Cataluña en 1716),24 25 26 se produjo la abolición de las instituciones y libertades civiles catalanas, se extendieron a los diversos territorios de la Corona de Aragón buena parte de las instituciones castellanas. Sin embargo, el derecho civil catalán (al igual que el aragonés) fue respetado por el monarca.27

Todos los territorios de la Corona de Aragón pasaban a tener una nueva estructura territorial y administrativa a imagen de la de Castilla (excepto en el Valle de Arán); se instauraba el catastro y otros impuestos por los que la monarquía conseguía por fin sus objetivos de control económico y se centralizaban todas las universidades catalanas en Cervera, como premio a su fidelidad y para controlar mejor a las élites cultivadas, situación que se prolongó hasta 1842.

A pesar de la difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable recuperación económica, centrada en un crecimiento demográfico importante, un aumento considerable de la producción agrícola y una reactivación comercial (especialmente gracias al comercio con América, abierto solo a partir de 1778), transformaciones éstas que marcarían la crisis del Antiguo Régimen y posibilitarían después la industrialización, un primer proceso de la cual se daría en el siglo XVIII, especialmente centrado alrededor del algodón y otras ramas textiles.

A finales de siglo, sin embargo, las clases populares empezaron a notar los efectos del proceso de proletarización que ya se manifestaba, lo cual dio lugar a diferentes situaciones críticas hacia finales de ese siglo. En la década de los noventa se iniciaron además nuevos conflictos en la frontera con Francia, derivados de las consecuencias de la Revolución francesa.

Por Jordi Carreño @JordiCris

Fuentes Consultadas y recurridas:

http://www.arteguias.com/condadoscatalanes.htm

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6064.htm

Cronologia D’Història de Catalunya, País Valencià i Illes Balears de Jesús Mestre Campins i Montserrstt Roig Aran (Edició 62 ISBN 84 – 297- 5827 – 5)

Història de la Corona D`Àragó Volums I i II

L`Atles de Catalunya de 1375.

Wikipedia.(Historia de Cataluña) – Fotografías

Enlaces relacionados:

Museo de Historia de Cataluña

Centro de Historia Contemporánea de Cataluña